miércoles, 15 de abril de 2015

Introducción

Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), se han considerado como  una de las principales fuentes de desarrollo económico y social en los países Europeos y de Latinoamérica. Surgieron como un fenómeno socioeconómico que buscaban  responder a muchas de las necesidades de los sectores más pobres de la población, constituyéndose en una alternativa de empleo para las personas de bajos recursos económicos y a la falta de oportunidades de desarrollo personal.


El requerimiento de hacer cada día más competitivas las organizaciones, lleva a trazarse nuevas estrategias a los individuos que dirigen el destino de las mismas. Las Pymes ante las turbulencias del entorno, genera una continua búsqueda de nuevas directrices y perfeccionamiento de las competencias de los directivos, que permitan disminuir el impacto de los factores sociales, económicos, políticos,  tecnológicos y que generen mejoras en la calidad de atención a los usuarios de los servicios prestados de una manera eficiente.

La búsqueda de optimizar la capacidad de gerenciar ha llevado a las organizaciones a implementar diferentes diseños gerenciales, pero realmente no se ha planteado realizar una revisión de la realidad en las organizaciones venezolanas, para que en torno a la particularidad de cada una de ellas y a esa necesidad de mejorar el conocimiento se ponga en práctica una estrategia acorde con los requerimientos de la responsabilidad social, para estructurar hacia donde debe abocarse la formación gerencial, específicamente en el caso de las Pymes, requiriéndose un diagnóstico de la gerencia para sistematizar estrategias capaces de proporcionar fortalezas a la mismas, en aquellas áreas en las cuales presente  mayores debilidades y así diseñar un perfil determinado, el cual debe estar conformado por una serie de indicadores que sirvan de referencia al momento de establecer comparaciones.
Por este motivo los empresarios actuales, debido al fenómeno de la globalización, comienzan a sentir más presión para competir unas con otras, lo cual los obliga a definir nuevas estrategias por parte de la gerencia, mejorando la imagen ante la sociedad y contribuir a que la comunidad, el ambiente en su entorno, sean más sanos y confiables, por cuanto una estrategia gerencial, que se ha tomado en cuenta en la última década es la Responsabilidad Social, la misma engloba acciones sociales, incorporando a las empresas, de manera conjunta con sus accionistas a los clientes, proveedores, comunidad, familias y estado, causando una participación continua de las empresas con la sociedad.

Las Pymes para desempeñar un rol significativo en pro de la economía de un país, deben mejorar, no solo su estructura organizacional, sino contar con una gerencia moderna, con conocimientos gerenciales del presente, formación académica consistente, con sentido de responsabilidad social, para  manejar adecuadamente sus recursos en pro de la prosperidad económica, el equilibrio ecológico y la igualdad social.

 En el presente estudio se asumirá  la aproximación teórica en una explicación sistematizada del saber general en lo referente al sistema gerencial integral basada en  una realidad objetiva, pues constituye un reflejo,  en donde cada teoría en particular consta de una estructura compleja, que es parte sustancial y de un modo de manipular esa estructura, dependiendo de la concepción del mundo y de los fundamentos metodológicos que se asuman para enfocar la realidad.(Martínez, 1999).

Dentro de las diferentes concepciones se adoptará el paradigma con enfoque cuantitativo fundamentada en el positivismo, el cual percibe la uniformidad de los fenómenos, aplicando la concepción empírica - deductiva como una forma de acotación y predica que la materialización del dato; es el resultado de procesos derivados de la experiencia  con base teóricas  de la metodología cuantitativa en un estudio de campo.

Finalmente la presente investigación estará estructurada en los siguientes capítulos:

Momento I, Problematización del Objeto de Estudio, en esta sección se desarrollarán los aspectos u otros que mejor contribuyan a describir y justificar el estudio, el contexto en el que se ubica el estudio o la situación estudiada, el enunciado del problema o su definición y la formulación de las interrogantes, así como la línea de investigación de la UNEFA en donde estará enmarcada la temática, objetivos de la Tesis redactados de acuerdo a su complejidad, bajo una visión contextual. Seguido de la Justificación e importancia que corresponda al porque de la investigación y las pautas del alcance.

Momento II: Referencial Teórico; En éste se localizan los estudios previos vinculados o antecedentes de la investigación, se establecen los referentes teóricos, los referentes teóricos- metodológicos atraves del paradigma cuantitativo, aspectos  legales, se identifican las variables de la investigación se expresará el significado conceptual atribuido de acuerdo a las dimensiones de estudio, se realizará la definición operacional de las variables para medirlas a través de indicadores mediante la elaboración de la matriz.

Momento III: Orientaciones Metodológicas; Corresponden al enfoque epistemológico y el método a utilizar en la investigación, se detallarán minuciosamente cada uno de los aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado para el desarrollo de la investigación. Cada aspecto se sustentará con criterios de diferentes autores mediante citas textuales. Modelos de investigación, diseño y tipo de investigación, población y muestra, métodos, técnicas e instrumentos seleccionados con los supuestos teóricos epistemológicos , axiológicos y ontológicos que sustentarán la investigación.


Objetivos

Objetivo General

Proponer una Aproximación teórica fundamentada en la Responsabilidad Social, bajo el enfoque sistémico para  la Pequeña y Mediana Empresa (Pymes).

Objetivos específicos

·                    Describir los aspectos de la gerencia en la Pequeña y Mediana Empresa, con base en el pluralismo sistémico, ontológico y epistemológico que fundamenta la responsabilidad social. 

·                    Determinar la formación profesional  del gerente en las Pymes, como instrumento hermeneutico  con la finalidad de medir competencias y capacidades en el desarrollo de sus funciones.

·                    Analizar las teorías sistémicas, que tengan relación con la incorporación a las Pymes el sentido de Responsabilidad social.

·                    Formular los requerimientos de un diseño sistémico gerencial integral, estratégico que coadyuven a la excelencia a fin de garantizar la responsabilidad social en las Pymes.





Antecedentes

Antecedentes Internacionales

Salas, L. (2013). Tesis Doctoral titulada, “Responsabilidad social empresarial hacia los empleados: el caso de una PYME Colombiana, Universidad del Valle, Cali Colombia”. En esta investigación se hace evidente un número creciente de aportes que han puesto en relieve la importancia que ha tenido la R.S.E en cada uno de los grupos de interés y su accionar en organizaciones. La investigación demuestra que la Responsabilidad Social Empresarial y su relación con las Pequeñas y Medianas empresas es limitada, y más aún, si ellos consideran la percepción de los empleados, como uno de los principales grupos de interés.

La metodología empleada fue documental, mediante la revisión bibliográfica y análisis de información, obteniendo como conclusión la existencia de atributos requeridos en la labor gerencial, los cuales pueden identificarse, desarrollarse y evaluarse. Considerando la importancia del ser humano en el proceso de desarrollo de las Pyme, mediante el compromiso de  responsabilidad y capacidad de cada miembro de la organización. Este trabajo está basado en un estudio de caso representativo en Colombia, para determinar si las prácticas de RSE por las Pyme son percibidas por los empleados, y el aporte a nuestra investigación está basado en que  la  Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es uno de los últimos paradigmas de la gestión empresarial, la cual apunta a una visión renovada de la relación organización – sociedad, donde se garantiza una relación de mutuo beneficio en lo social, económico y ambiental.

Antecedentes Nacionales

Gascón, M. (2012): Tesis Doctoral titulada “Aproximación Teórica a la Ontología del Liderazgo Gerencial de la Pymes Lara, una Visión Transmoderna”. Universidad Yacambu, Barquisimeto, estado Lara,  Esta investigación se presenta hacia una aproximación teórica a la ontología del liderazgo gerencial de las Pymes dirigido a develar la naturaleza, características y relaciones del liderazgo gerencial de las PYMES del estado Lara, comprender lo manifestado por los informantes claves  sobre la visión Transmoderna en el pensamiento de su liderazgo gerencial y en el accionar empresarial estructurar, considerando la influencia de la globalización y los cambios socio-económico políticos del país, los elementos significantes que conforman los basamentos teóricos de la dimensión ontológica de este liderazgo, así como generar una aproximación teórica a la ontología del liderazgo gerencial de las PYMES Lara desde una visión Transmoderna.

 Es una investigación fenomenológico-hermenéutica con veintidós (22) entrevistas semiestructuradas. Se observa la frecuencia de empresas familiares, de origen diverso, liderazgo próximo al carismático en la primera generación y humanista relacional en los gerentes avanzados, sin una tipología predominante. Concluye en la permanencia del fenómeno globalizador y en la falta de preparación para la sociedad en red.


El aporte al presente trabajo está enmarcado en la evidencia de la necesidad de formación y capacitación de los gerentes PYMES en las diversas áreas de su competencia (gerencia, comercio, exterior, gestión por competencias) y se determina la necesidad de elaborar una teoría y un modelo dialógico de la gerencia, que incentive la horizontalidad de las comunicaciones (líder-colaboradores).

Patetes, D. (2011): Tesis Doctoral Titulada, “la Planificación Estratégica, como base para la transferibilidad de la gestión gerencial de la Upel-Imp. Universidad Pedagógica de Maturín, estado Monagas. Esta investigación tiene como objetivo general precisar la utilización efectiva de un modelo de planificación estratégica como base para la transferibilidad de la gestión del plan de desarrollo 2008–2011 en la UPEL–IPM con el fin de armonizar la gestión operativa y a la vez, articular los aspectos develados como producto de la indagación sistemática que incluye estrategias que contribuyen con el perfeccionamiento de la operatividad de esta institución educativa. En tal sentido, se realizó una investigación de campo tipo descriptiva, con soporte en la teoría de Davis (1998) herramientas de estudios organizacionales como son la Matriz DOFA, EFI, EFE, entre otras.

La población estuvo constituida por 24 personas que integran el área organizacional y operacional de la Universidad. Para recolectar la información se utilizó la técnica de la entrevista a diez personas seleccionadas intencionalmente, de las que conforman la población y un  cuestionario tipo encuesta a la totalidad.

Los resultados fueron analizados y presentados en tablas y gráficos de sectores, para su mejor comprensión y análisis. En conclusión, se pudo visualizar que, no se trabaja en equipo, ni se valora el trabajo, ni se aprovechan las habilidades de los integrantes, lo que genera falta de motivación. Por lo tanto, se recomienda la aplicación de un nuevo modelo estratégico organizacional para minimizar algunas necesidades en la gestión como son la cooperación, cohesión de grupo y confianza como valor agregado en la optimización  operativa.

 El modelo presentado beneficia a nuestra investigación en el sentido de tener una alternativa que garantice, no solo la transformación sino lo sustentable, en concordancia con la misión visión y valores organizacionales, inferencias que inducen a la posible solución de las necesidades de cambio en la gestión gerencial, por medio de un modelo de gerencial estratégico como base para la Responsabilidad Social, cuya naturaleza se manifieste  en la innovación gerencial y humana. Aproximándose esencialmente, a los términos políticos, financieros y sociales que han de coordinar las acciones de vida permanente de los ciudadanos.

 Molina. (2011), presentó una Tesis Doctoral en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, que tituló “Ética empresarial y responsabilidad social en pequeñas y medianas empresas, Pymes” con el objetivo de determinar la relación entre ética empresarial y responsabilidad social de la PYME, en la Parroquia Altagracia, Municipio Miranda, del Estado Zulia. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva correlacionar descriptiva, diseño de campo, no experimental, transversal descriptivo. La muestra estuvo conformado por los trabajadores de la Pyme lo cuales fueron 79, se aplicó la técnica de la observación directa, el instrumento aplicado fue el cuestionario estructurado, estructurado por 38 ítems, y validados por 10 expertos, la confiabilidad se obtuvo aplicando la formula Alfa de Cronbach, obteniendo como resultado un coeficiente de 0,90 para la ética empresarial y 0.86 para la responsabilidad social.

Los resultados obtenidos permitieron conocer que entre la variable ética empresarial y responsabilidad social existe un gran índice de correlación ya que la ética son los valores morales que orientan la conducta de los trabajadores a realizar compromisos sociales en pro del logro de un desempeño efectivo, con un compromiso social tanto para los  trabajadores y comunidades, debiendo prevalecer la comunicación efectiva, la cual gira en grandes debilidades.


El aporte del trabajo previo, está dado por la vinculación de la responsabilidad social empresarial con el aspecto ético moral, así como con la comunicación como herramientas indispensables en la gestión empresarial, por tratarse de virtudes humanas que permiten promover bienestar a todos los involucrados en el entorno laboral.

Encuesta

A continuación encontraran el link que los ubicara en la encuesta realizada a directores y trabajadores de las pequeñas y medianas empresas y su relación con la responsabilidad social
https://drive.google.com/open?id=0B0UgiLaFrBKvSVlZX05Wb0xhb2M&authuser=0

Video

A continuación se presenta el siguiente video para mostrar lo que es una empresa con Responsabilidad Social

martes, 14 de abril de 2015

Bibliografía

Alsina J. (2000). El Positivismo, ideología de la sociedad industrial. Caracas: Autor.Ander, E. (1987). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires, Editorial Humanista.
Alegre, Luis, ET. AL, Fundamentos de Economía de la Empresa: Perspectiva Funcional, Editorial. Ariel Economía, España, 1995.
Amín, A y Tomaney, J. (1997). El potencial de desarrollo regional de las inversiones xternas en las regiones menos favorecidas de la Comunidad Europea.
 Ávalos Aguilar, Roberto (2002). Innovación de la Gestión Pública: Análisis y Perspectiva. 
Bachelard et al (2006). Trabajo en equipo. Tres Pasos para conseguir grandes resultados. Caracas: DEUSTO
Castillo, m. y Cortelles, c. (1988). “La Pequeña y Mediana Industria en el Desarrollo de América Latina”. Revista de la CEPAL. No. 34 Santiago de Chile. Naciones Unidas.
Comte, A. (1968). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Systéme de politiquee positive, instituant la religión de I'humanité, 4 vols.
Comisión económica para la América Latina y el Caribe Andriani, c., Biasca, r., Rodríguez, m. (2003).  Un nuevo sistema de gestión para lograr Pyme de clase mundial. Colombia: Grupo editorial Norma.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas (2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. LC/México.
Fayol, Taylor. (1966) Reinventing Government: How The Entrepreneurial Spirit Is Transforming The Public Sector. . Addison-Wesley Publishing Company, Inc.New York.
Ferrer, Juliana y Clemenza, Caterina (2005). Encuesta realizada a pequeñas y medianas empresas de la región zuliana.
UNDES (Fundación para el Desarrollo Sustentable) (1999). “Un apoyo para las Pymes. Los obstáculos para su desarrollo”. Disponible en http//:www.fundes.org.ve
Karl, A y Zenke, K. (1992). Gerencia de Calidad de Servicio. Bogotá: Legis.
Quintanilla, M. (1976). Diccionario de Filosofía Contemporánea. Salamanca: Ed.
Martín, Víctor (2001). Acuerdos y Normas. Los Códigos en la Ética Empresarial», en Revista Telos, II, N° 2, Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela, (julio 2001),
Padrón, J. (2007) Epistemología. Temas de Seminario. Niveles Básico y Avanzado.
Romero, J.; Acosta, A. y Bohórquez, E. (1998). ¿Es Competitiva la Pequeña y Mediana Industria (PYME) en la Región Zuliana? Período 1989-1994. En: Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Vice Rectorado Académico-LUZ. Año 3, No. 5.
Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas. Centro de Investigación y Postgrado.(2006). Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.