Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), se han considerado como una de las principales fuentes de desarrollo económico y social en los países Europeos y de Latinoamérica. Surgieron como un fenómeno socioeconómico que buscaban responder a muchas de las necesidades de los sectores más pobres de la población, constituyéndose en una alternativa de empleo para las personas de bajos recursos económicos y a la falta de oportunidades de desarrollo personal.
El requerimiento de hacer cada día más competitivas las organizaciones, lleva a trazarse nuevas estrategias a los individuos que dirigen el destino de las mismas. Las Pymes ante las turbulencias del entorno, genera una continua búsqueda de nuevas directrices y perfeccionamiento de las competencias de los directivos, que permitan disminuir el impacto de los factores sociales, económicos, políticos, tecnológicos y que generen mejoras en la calidad de atención a los usuarios de los servicios prestados de una manera eficiente.
La búsqueda de optimizar la capacidad de gerenciar ha llevado a las organizaciones a implementar diferentes diseños gerenciales, pero realmente no se ha planteado realizar una revisión de la realidad en las organizaciones venezolanas, para que en torno a la particularidad de cada una de ellas y a esa necesidad de mejorar el conocimiento se ponga en práctica una estrategia acorde con los requerimientos de la responsabilidad social, para estructurar hacia donde debe abocarse la formación gerencial, específicamente en el caso de las Pymes, requiriéndose un diagnóstico de la gerencia para sistematizar estrategias capaces de proporcionar fortalezas a la mismas, en aquellas áreas en las cuales presente mayores debilidades y así diseñar un perfil determinado, el cual debe estar conformado por una serie de indicadores que sirvan de referencia al momento de establecer comparaciones.
Por este motivo los empresarios actuales, debido al fenómeno de la globalización, comienzan a sentir más presión para competir unas con otras, lo cual los obliga a definir nuevas estrategias por parte de la gerencia, mejorando la imagen ante la sociedad y contribuir a que la comunidad, el ambiente en su entorno, sean más sanos y confiables, por cuanto una estrategia gerencial, que se ha tomado en cuenta en la última década es la Responsabilidad Social, la misma engloba acciones sociales, incorporando a las empresas, de manera conjunta con sus accionistas a los clientes, proveedores, comunidad, familias y estado, causando una participación continua de las empresas con la sociedad.
Las Pymes para desempeñar un rol significativo en pro de la economía de un país, deben mejorar, no solo su estructura organizacional, sino contar con una gerencia moderna, con conocimientos gerenciales del presente, formación académica consistente, con sentido de responsabilidad social, para manejar adecuadamente sus recursos en pro de la prosperidad económica, el equilibrio ecológico y la igualdad social.
En el presente estudio se asumirá la aproximación teórica en una explicación sistematizada del saber general en lo referente al sistema gerencial integral basada en una realidad objetiva, pues constituye un reflejo, en donde cada teoría en particular consta de una estructura compleja, que es parte sustancial y de un modo de manipular esa estructura, dependiendo de la concepción del mundo y de los fundamentos metodológicos que se asuman para enfocar la realidad.(Martínez, 1999).
Dentro de las diferentes concepciones se adoptará el paradigma con enfoque cuantitativo fundamentada en el positivismo, el cual percibe la uniformidad de los fenómenos, aplicando la concepción empírica - deductiva como una forma de acotación y predica que la materialización del dato; es el resultado de procesos derivados de la experiencia con base teóricas de la metodología cuantitativa en un estudio de campo.
Finalmente la presente investigación estará estructurada en los siguientes capítulos:
Momento I, Problematización del Objeto de Estudio, en esta sección se desarrollarán los aspectos u otros que mejor contribuyan a describir y justificar el estudio, el contexto en el que se ubica el estudio o la situación estudiada, el enunciado del problema o su definición y la formulación de las interrogantes, así como la línea de investigación de la UNEFA en donde estará enmarcada la temática, objetivos de la Tesis redactados de acuerdo a su complejidad, bajo una visión contextual. Seguido de la Justificación e importancia que corresponda al porque de la investigación y las pautas del alcance.
Momento II: Referencial Teórico; En éste se localizan los estudios previos vinculados o antecedentes de la investigación, se establecen los referentes teóricos, los referentes teóricos- metodológicos atraves del paradigma cuantitativo, aspectos legales, se identifican las variables de la investigación se expresará el significado conceptual atribuido de acuerdo a las dimensiones de estudio, se realizará la definición operacional de las variables para medirlas a través de indicadores mediante la elaboración de la matriz.
Momento III: Orientaciones Metodológicas; Corresponden al enfoque epistemológico y el método a utilizar en la investigación, se detallarán minuciosamente cada uno de los aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado para el desarrollo de la investigación. Cada aspecto se sustentará con criterios de diferentes autores mediante citas textuales. Modelos de investigación, diseño y tipo de investigación, población y muestra, métodos, técnicas e instrumentos seleccionados con los supuestos teóricos epistemológicos , axiológicos y ontológicos que sustentarán la investigación.