Antecedentes Internacionales
Salas, L. (2013). Tesis Doctoral titulada, “Responsabilidad social empresarial hacia los empleados: el caso de una PYME Colombiana, Universidad del Valle, Cali Colombia”. En esta investigación se hace evidente un número creciente de aportes que han puesto en relieve la importancia que ha tenido la R.S.E en cada uno de los grupos de interés y su accionar en organizaciones. La investigación demuestra que la Responsabilidad Social Empresarial y su relación con las Pequeñas y Medianas empresas es limitada, y más aún, si ellos consideran la percepción de los empleados, como uno de los principales grupos de interés.
La metodología empleada fue documental, mediante la revisión bibliográfica y análisis de información, obteniendo como conclusión la existencia de atributos requeridos en la labor gerencial, los cuales pueden identificarse, desarrollarse y evaluarse. Considerando la importancia del ser humano en el proceso de desarrollo de las Pyme, mediante el compromiso de responsabilidad y capacidad de cada miembro de la organización. Este trabajo está basado en un estudio de caso representativo en Colombia, para determinar si las prácticas de RSE por las Pyme son percibidas por los empleados, y el aporte a nuestra investigación está basado en que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es uno de los últimos paradigmas de la gestión empresarial, la cual apunta a una visión renovada de la relación organización – sociedad, donde se garantiza una relación de mutuo beneficio en lo social, económico y ambiental.
Antecedentes Nacionales
Gascón, M. (2012): Tesis Doctoral titulada “Aproximación Teórica a la Ontología del Liderazgo Gerencial de la Pymes Lara, una Visión Transmoderna”. Universidad Yacambu, Barquisimeto, estado Lara, Esta investigación se presenta hacia una aproximación teórica a la ontología del liderazgo gerencial de las Pymes dirigido a develar la naturaleza, características y relaciones del liderazgo gerencial de las PYMES del estado Lara, comprender lo manifestado por los informantes claves sobre la visión Transmoderna en el pensamiento de su liderazgo gerencial y en el accionar empresarial estructurar, considerando la influencia de la globalización y los cambios socio-económico políticos del país, los elementos significantes que conforman los basamentos teóricos de la dimensión ontológica de este liderazgo, así como generar una aproximación teórica a la ontología del liderazgo gerencial de las PYMES Lara desde una visión Transmoderna.
Es una investigación fenomenológico-hermenéutica con veintidós (22) entrevistas semiestructuradas. Se observa la frecuencia de empresas familiares, de origen diverso, liderazgo próximo al carismático en la primera generación y humanista relacional en los gerentes avanzados, sin una tipología predominante. Concluye en la permanencia del fenómeno globalizador y en la falta de preparación para la sociedad en red.
El aporte al presente trabajo está enmarcado en la evidencia de la necesidad de formación y capacitación de los gerentes PYMES en las diversas áreas de su competencia (gerencia, comercio, exterior, gestión por competencias) y se determina la necesidad de elaborar una teoría y un modelo dialógico de la gerencia, que incentive la horizontalidad de las comunicaciones (líder-colaboradores).
Patetes, D. (2011): Tesis Doctoral Titulada, “la Planificación Estratégica, como base para la transferibilidad de la gestión gerencial de la Upel-Imp. Universidad Pedagógica de Maturín, estado Monagas. Esta investigación tiene como objetivo general precisar la utilización efectiva de un modelo de planificación estratégica como base para la transferibilidad de la gestión del plan de desarrollo 2008–2011 en la UPEL –IPM con el fin de armonizar la gestión operativa y a la vez, articular los aspectos develados como producto de la indagación sistemática que incluye estrategias que contribuyen con el perfeccionamiento de la operatividad de esta institución educativa. En tal sentido, se realizó una investigación de campo tipo descriptiva, con soporte en la teoría de Davis (1998) herramientas de estudios organizacionales como son la Matriz DOFA , EFI, EFE, entre otras.
La población estuvo constituida por 24 personas que integran el área organizacional y operacional de la Universidad. Para recolectar la información se utilizó la técnica de la entrevista a diez personas seleccionadas intencionalmente, de las que conforman la población y un cuestionario tipo encuesta a la totalidad.
Los resultados fueron analizados y presentados en tablas y gráficos de sectores, para su mejor comprensión y análisis. En conclusión, se pudo visualizar que, no se trabaja en equipo, ni se valora el trabajo, ni se aprovechan las habilidades de los integrantes, lo que genera falta de motivación. Por lo tanto, se recomienda la aplicación de un nuevo modelo estratégico organizacional para minimizar algunas necesidades en la gestión como son la cooperación, cohesión de grupo y confianza como valor agregado en la optimización operativa.
El modelo presentado beneficia a nuestra investigación en el sentido de tener una alternativa que garantice, no solo la transformación sino lo sustentable, en concordancia con la misión visión y valores organizacionales, inferencias que inducen a la posible solución de las necesidades de cambio en la gestión gerencial, por medio de un modelo de gerencial estratégico como base para la Responsabilidad Social, cuya naturaleza se manifieste en la innovación gerencial y humana. Aproximándose esencialmente, a los términos políticos, financieros y sociales que han de coordinar las acciones de vida permanente de los ciudadanos.
Molina. (2011), presentó una Tesis Doctoral en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, que tituló “Ética empresarial y responsabilidad social en pequeñas y medianas empresas, Pymes” con el objetivo de determinar la relación entre ética empresarial y responsabilidad social de la PYME, en la Parroquia Altagracia, Municipio Miranda, del Estado Zulia. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva correlacionar descriptiva, diseño de campo, no experimental, transversal descriptivo. La muestra estuvo conformado por los trabajadores de la Pyme lo cuales fueron 79, se aplicó la técnica de la observación directa, el instrumento aplicado fue el cuestionario estructurado, estructurado por 38 ítems, y validados por 10 expertos, la confiabilidad se obtuvo aplicando la formula Alfa de Cronbach, obteniendo como resultado un coeficiente de 0,90 para la ética empresarial y 0.86 para la responsabilidad social.
Los resultados obtenidos permitieron conocer que entre la variable ética empresarial y responsabilidad social existe un gran índice de correlación ya que la ética son los valores morales que orientan la conducta de los trabajadores a realizar compromisos sociales en pro del logro de un desempeño efectivo, con un compromiso social tanto para los trabajadores y comunidades, debiendo prevalecer la comunicación efectiva, la cual gira en grandes debilidades.
El aporte del trabajo previo, está dado por la vinculación de la responsabilidad social empresarial con el aspecto ético moral, así como con la comunicación como herramientas indispensables en la gestión empresarial, por tratarse de virtudes humanas que permiten promover bienestar a todos los involucrados en el entorno laboral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario