martes, 14 de abril de 2015

Bibliografía

Alsina J. (2000). El Positivismo, ideología de la sociedad industrial. Caracas: Autor.Ander, E. (1987). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires, Editorial Humanista.
Alegre, Luis, ET. AL, Fundamentos de Economía de la Empresa: Perspectiva Funcional, Editorial. Ariel Economía, España, 1995.
Amín, A y Tomaney, J. (1997). El potencial de desarrollo regional de las inversiones xternas en las regiones menos favorecidas de la Comunidad Europea.
 Ávalos Aguilar, Roberto (2002). Innovación de la Gestión Pública: Análisis y Perspectiva. 
Bachelard et al (2006). Trabajo en equipo. Tres Pasos para conseguir grandes resultados. Caracas: DEUSTO
Castillo, m. y Cortelles, c. (1988). “La Pequeña y Mediana Industria en el Desarrollo de América Latina”. Revista de la CEPAL. No. 34 Santiago de Chile. Naciones Unidas.
Comte, A. (1968). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Systéme de politiquee positive, instituant la religión de I'humanité, 4 vols.
Comisión económica para la América Latina y el Caribe Andriani, c., Biasca, r., Rodríguez, m. (2003).  Un nuevo sistema de gestión para lograr Pyme de clase mundial. Colombia: Grupo editorial Norma.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas (2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. LC/México.
Fayol, Taylor. (1966) Reinventing Government: How The Entrepreneurial Spirit Is Transforming The Public Sector. . Addison-Wesley Publishing Company, Inc.New York.
Ferrer, Juliana y Clemenza, Caterina (2005). Encuesta realizada a pequeñas y medianas empresas de la región zuliana.
UNDES (Fundación para el Desarrollo Sustentable) (1999). “Un apoyo para las Pymes. Los obstáculos para su desarrollo”. Disponible en http//:www.fundes.org.ve
Karl, A y Zenke, K. (1992). Gerencia de Calidad de Servicio. Bogotá: Legis.
Quintanilla, M. (1976). Diccionario de Filosofía Contemporánea. Salamanca: Ed.
Martín, Víctor (2001). Acuerdos y Normas. Los Códigos en la Ética Empresarial», en Revista Telos, II, N° 2, Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela, (julio 2001),
Padrón, J. (2007) Epistemología. Temas de Seminario. Niveles Básico y Avanzado.
Romero, J.; Acosta, A. y Bohórquez, E. (1998). ¿Es Competitiva la Pequeña y Mediana Industria (PYME) en la Región Zuliana? Período 1989-1994. En: Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Vice Rectorado Académico-LUZ. Año 3, No. 5.
Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas. Centro de Investigación y Postgrado.(2006). Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario