domingo, 19 de julio de 2015

Cuestionarios Propuestos, Filósofos y corrientes Epistemologicas



1°) EMPIRISMO  (JOHN LOCKE)  
                                                      
1.1.¿Que son y de que clases son las ideas.

Para el las ideas eran lo que las personas construían en la mente de acuerdo con la experiencia vivida, en donde la mente de las personas era como una pizarra en blanco, no creía en las ideas innatas; para el las ideas estaban dadas por la percepción primero que nada y la experiencia. Siguiendo a Descartes Locke llamo Ideas a todo lo que se ofrece a la percepción interna (mente), es decir a todo contenido de conciencia; son los pensamientos, las sensaciones, los recuerdos, las fantasías, pero también los deseos, los sentimientos y las emociones. Las Ideas  las dividió en Ideas Simples e Ideas Complejas. Las Ideas Simples las subdividió en  Ideas de Sensación que son aquellas que aparecen en la experiencia externa o percepción externa. e Ideas Simples de reflexión  son las que provienen de los sentidos  de las que tenemos noticias por experiencia interna o percepción interna, como la idea del dolor y alegría Ideas complejas que son aquellas que se forman a partir de las ideas simples y son las Ideas de Modos, de Relaciones e Ideas de substancias.

1.2.¿Que son y cuáles son las ideas innatas?

Según Locke las ideas innatas son aquellas con las que se nace, forma parte de su todo, es algo congénito heredado de allí que las personas son distintas unas de las otras. Sen las que se encuentran en nuestra mente antes de cualquier experiencia o percepción del mundo. La más importante en la idea de infinito o Dios, han sido implantadas en nuestra mente por Dios. Las ideas innatas son: Ideas facticias  Aquellas ideas consecuencia del poder de nuestra imaginación. Las construye la mente a partir de otras ideas. Si me imagino un ser formado por el cuerpo de un perro y la cabeza de un dragón, el pensamiento o idea de esta entidad fantástica pertenecería a este grupo. Ideas adventicias Las ideas consecuencia del influjo del mundo exterior sobre nuestros sentidos. Son las ideas (las sensaciones, imágenes y conceptos), que pueden explicarse a partir de la experiencia perceptual que tenemos del mundo. Son, por lo tanto, las ideas que dan lugar al conocimiento empírico.

1.3. ¿Porque razones Locke niega que existan las ideas innatas?

 Locke manifiesta que nuestra mente es como una tabla rasa (una tabla en blanco), donde no tenemos nada antes de encontrarnos en la experiencia. Esa es su percepción, porque todo viene de la experiencia desarrollada por los sentidos como ver, sentir, oír, olfatear, saborear y si esto no estaba presente no había ideas de conocimientos.  Su argumento es que lo que podemos decir de las supuestas ideas innatas es ya en la experiencia y no hay indicios de que antes de ésta estén presentes en el alma humana. Por otro lado, si fueran ideas innatas para todos: no habría ateísmo, ya que la idea de perfección y la existencia de un ser supremo estaría en todos, lo cual más bien se consigue mediante el razonamiento, dirá él, de ideas más simples a más complejas.

1.4. ¿Qué es la mente humana?

La mente es el nombre más común del fenómeno emergente que es responsable del entendimiento, por consiguiente la mente humana es la que tiene  la capacidad de crear pensamientos, la creatividad, el aprendizaje, el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación la voluntad y otras habilidades cognitivas. Según Locke, Todo cuanto la mente percibe en sí misma o es objeto inmediato de percepción, de pensamiento o de entendimiento; a todo esto lo llamo idea. Es un sistema complejo donde ocurren eventos que le permiten a la persona ser, saber y hacer de acuerdo a su intuición, experiencias y conocimientos, desde el punto de vista de la ciencia funciona por procesos bioquímicos, sinapsis de las neuronas pero que también todavía sin comprobar por energía proveniente del universo, es  parte importante del cuerpo que es única en los humanos teniéndose una corteza cerebral más gruesa en relación a las otras especies.                                    

1.5. ¿Qué son las sustancias?

La idea general de sustancia es el resultado de una inferencia, realizada a partir de la existencia de cualidades que necesitan un soporte en el que existir, soporte que permanece desconocido para nosotros, pero cuya existencia y realidad queda suficientemente probado, según Locke, con dicha inferencia, aunque tal idea de sustancia no sea ni clara ni distinta. Junto a la idea general de sustancia encontramos las ideas de sustancias particulares, que resultan de la combinación de ideas simples, mediante las que nos referimos a las cosas particulares como siendo sustancias. Así, por ejemplo, la combinación de ideas simples (forma, tamaño, color, etc.) que hallamos en la experiencia la designamos con nombre ("árbol", "mesa", "cosa"...) con el que nos referimos a tal combinación como a una "sustancia". Es el fundamento de la realidad, la sustancia es ante todo sujeto, lo que tiene su ser en sí y no en otro; cuando se pregunta ¿qué es el ser? Se está preguntando ¿qué  es la sustancia?  

.
1.6. ¿Qué y cuáles son las cualidades sensibles?

 Esta consiste en la transmisión, a través de los sentidos, de las cualidades de los objetos a la mente, para su percepción (primera fuente del conocimiento); y así se producen las ideas de color, calor, dureza, saber, etc. el que nos proporciona directamente los sentidos ante la presencia de un estímulo interno o externo. Pero nuestra mente es, además, capaz de percibir su propia actividad mental reflexionando sobre sus ideas (segunda fuente del conocimiento); y así se producen las ideas de percepción, pensamiento, duda, creencia, etc. Para Locke el único objeto de conocimiento son las cualidades, de estas provienen todas las ideas simples y por consiguiente todas las ideas sobre el mundo. A pesar de la importancia de las cualidades para el desarrollo de su filosofía. Locke no se preocupa mucho por este problema, ya que acepta como verdadera las consideraciones sobre cualidades primarias y secundarias de la filosofía mecánico-corpuscular, lo cual retoma especialmente de Boyle Locke difundió la distinción, iniciada por Galileo, entre cualidades primarias y cualidades secundarias: aquéllas están realmente en las cosas y las representan tal cual son, como por ejemplo la solidez, la extensión, la forma, el movimiento, etc.

1.7. ¿Si no existen sustancias, entonces que es lo que realmente existe en el mundo?

La idea de sustancia la obtenemos sólo por inferencia, al tener que imaginarla o suponerla como soporte de las cualidades (accidentales) que no subsisten por sí mismas; no tenemos, pues, de ella ninguna idea clara y distinta, por lo que no se trata de un verdadero conocimiento: referida a sustancias particulares, como el hierro, el diamante o el oro, se trata de las ideas simples correspondientes a las propiedades reales de estos cuerpos unidas a una idea confusa de algo a lo que pertenecen. En general, la idea compleja de sustancia se forma a través de las cualidades secundarias fundadas en las cualidades primarias de las partículas insensibles. Nada, pues, realmente existente podría corresponder objetivamente a la idea de sustancia. Pero Locke no llega a esta conclusión; este substratum desconocido de las ideas simples de las cosas materiales existe, como existe, por lo demás, el substratum de las ideas simples de nuestra reflexión interna: el espíritu.


PREGUNTAS CRÍTICAS JOHN LOCHE


A. ¿Qué argumentos aduce Locke en favor del origen empírico de las ideas?

Las ideas solo son producto de la experiencia, es todo aquello en lo que la mente se ocupa cuando piensa. Para Locke, el origen del conocimiento es la experiencia. Sobre ello, afirma: "Todo cuanto la mente percibe en sí misma o es objeto inmediato de percepción, de pensamiento o de entendimiento; a todo esto lo llamo idea." Para él, idea es todo aquello que "pienso y percibo" o lo que en nuestra época llamamos vivencia. Algunos filósofos han dicho que existen ciertos conocimientos en forma innata; es decir, que están en nuestra mente y no son fruto de la experiencia Pero, según Locke, esto es una gran falsedad porque todo conocimiento se adquiere a través del uso de las facultades naturales.

B. ¿Que teorías filosóficas admiten la existencia en el hombre de ideas innatas? ¿Cómo argumentan dicha tesis?

El racionalismo es la postura epistemológica que sostiene  que es el pensamiento, la razón y la fuente principal del conocimiento humano; sus planteamientos más antiguos los encontramos en Platón, San Agustín, Malebranche, Descartes y Leibniz.  Platón consideraba que todo el conocimiento es reminiscencia: cuando un hombre nace, su alma contiene todas las ideas que ha conocido en el mundo de las ideas, sólo que las ha olvidado temporalmente. Los sentidos le proporcionan vagos reflejos de las ideas que le ayudan a recordar. Así, por ejemplo, un círculo trazado en la arena es una imagen imperfecta de la idea de círculo, pero cuando alguien ve por primera vez un círculo en la arena le viene a la mente la idea de círculo perfecto, pese a que no está viendo, ni podrá ver jamás, un círculo perfecto. Aristóteles, por el contrario, consideraba que el alma de un recién nacido es como una hoja en blanco en la que la experiencia va escribiendo poco a poco. Las ideas como la de círculo perfecto se forman por abstracción. Quien ve un círculo en la arena puede formarse la idea de círculo perfecto haciendo abstracción de las imperfecciones accidentales de la figura que está contemplando.
Entre estas dos posturas, Descartes se quedó en el término medio: consideraba que tenemos ideas adventicias, es decir, ideas que nos vienen de fuera a través de la experiencia, pero también ideas innatas, como la idea de Dios, que la tenemos pese a no tener ninguna experiencia de Él. Locke dedica su primer libro a argumentar en contra de la existencia de ideas innatas y anunciar su tesis principal, que defenderá más adelante, según la cual todas nuestras ideas provienen de la experiencia. Los argumentos de Locke son esencialmente psicológicos.

C ¿El entendimiento es una facultad completamente pasiva (receptiva) o por el contrario posee cierta espontaneidad (actividad)?

El entendimiento es la facultad de pensar y como tal, pura actividad, frente a la receptividad de la sensibilidad.  Tiene las dos facultades es decir pasiva y espontaneidad, cuando es algo nuevo debe ser pasivo ya que son procesos que se dan como valoración, análisis, la conclusión y la espontaneidad cuando internamente ya se ha revisado lo que se está estudiando.

D. Explica  cuál es el objeto de la sensación y de la reflexión.

La sensación y la reflexión se hallan en el origen de todas nuestras ideas. La sensación es la  materia de todas las ideas que se hallan en el entendimiento humano proviene de dos fuentes: los objetos exteriores, es decir, constituyen la primera fuente que nos permite adquirir las ideas de las cualidades sensibles (blanco, amarillo, caliente, frío, dulce, amargo). Las operaciones de nuestra mente, es decir, los objetos de la reflexión, constituyen la segunda fuente, que produce en el entendimiento conceptos como ‘percibir’, ‘pensar’, ‘dudar’, ‘creer’, ‘razonar’, ‘conocer’ o ‘querer’.  
La reflexión, es como un sentido interior segunda fuente de nuestros conocimientos, se define como: la percepción de las ideas de nuestra alma sobre las ideas que ha recibido de los sentidos. Produce, pues, una especie de ideas que provienen del entendimiento y de sus operaciones pero que tienen siempre su origen en la experiencia y en los sentidos. La reflexión no es un sentido pero se le parece mucho, en la medida en que es una forma de percepción a través de la cual el alma toma conocimiento de sus diferentes operaciones.  
   
 E. ¿Niega Locke la existencia de la sustancia o sólo niega la posibilidad de conocimiento?

          Locke también admite la idea general de sustancia, obtenida por la abstracción y no niega la existencia de sustancias, pero si niega la capacidad humana de tener ideas claras y distintas. Según Locke, la esencia real sería la estructura de las cosas, pero nosotros solo conocemos apenas la esencia nominal, que consiste en el conjunto de cualidades que debe tener para recibir ese nombre. De esta manera, la abstracción (que en los antiguos era el medio por el cual se accedía a la esencia del ser) se vuelve en  una parcialización de otras ideas complejas: lo general es lo universal no pertenecen a la existencia de las cosas, sino que son invenciones del propio intelecto que se refieren apenas a las señales de las cosas, sean palabras o ideas. El conocimiento, entonces, es la percepción de la conexión o acuerdo (o desacuerdo y contraste) entre nuestras ideas.

   F. ¿Las cualidades sensibles son verdaderos accidentes reales de la materia?

            Si, son verdaderos accidentes necesarios para defender la materia  así como herramientas para llegar al conocimiento.   Ésta consiste en la transmisión, a través de los sentidos, de las cualidades sensibles de los objetos a la mente, para su percepción (primera fuente del conocimiento); y así se producen las ideas de color, calor, dureza, saber, etc.;  Pero nuestra mente es, además, capaz de percibir su propia actividad mental reflexionando sobre sus ideas (segunda fuente del conocimiento); y así se producen las ideas de percepción, pensamiento, duda, creencia, etc. Respecto a las cualidades sensibles, Locke difundió la distinción, iniciada por Galileo, entre cualidades primarias y cualidades secundarias: aquéllas están realmente en las cosas y las representan tal cual son, como por ejemplo la solidez, la extensión, la forma, el movimiento, etc.; éstas no están en las cosas y no son sino la manera como nos afectan las cualidades primarias. Las primeras son, pues, objetivas y reales; las segundas, subjetivas. Sólo existen las cualidades primarias; las secundarias son sólo modos de las primarias.

=====================================================================


2°) EMPIRISMO  (DAVID HUME)

2.1. ¿Qué es la Percepción?

Hume llama percepción a todo acto o contenido de la mente. Todo lo que podemos sentir, desear, pensar e imaginar son percepciones. Es la capacidad de captar y conocer elementos de nuestro entorno, por medio de los sentidos (vista, olfato, auditivo, gusto y tacto). Podemos distinguir dos clases de percepciones en función del grado de fuerza y vivacidad con que se nos presenten.

2.2. ¿Cuáles son las clases de percepciones?

Hume clasifica las percepciones en impresiones e ideas.

2.3. ¿Qué son las impresiones y que las ideas?

Impresiones son los datos inmediatos de la experiencia y aquellas percepciones que poseen el mayor grado de fuerza y vivacidad. Resultaría todo contenido que pasa por los sentidos y nuestra mente recoge, como oír, ver y oler. Las ideas, el otro tipo de percepción, son copias, imágenes o representaciones mentales de impresiones precedentes. Por eso su grado de fuerza y vivacidad es menor. Veámoslo: Si uno pasea  por la calle y se tuerce el tobillo está teniendo una impresión. Su grado de fuerza y vivacidad es claro: duele. Eso es una percepción, una reacción de nuestro sistema nervioso, directamente. Pero  si uno llega a casa, reposa, y pasado un tiempo intenta recordar el accidente y  el dolor eso es tener una idea. Para Hume Las impresiones son actuales e inmediatas. Ideas: Son reflejos que de manera sorprendente pueden ser reproducidas por ejemplo el recuerdo.

2.4. ¿Cuáles son los modos o los tipos de conocimiento?

Hume, según su pensamiento, es la  certeza de las verdades que queda diluida en mera costumbre, práctica un escepticismo verdadero y rechaza la posibilidad de un conocimiento objetivo y científico de las esencias.  Los tipos de conocimientos son: Conocimiento científico, Conocimiento artístico, revelado y conocimiento empírico y Conocimiento de hechos. El conocimiento de hechos no puede tener, en último término, otra justificación que la experiencia más que las impresiones.

2.5. ¿Que es la imaginación y que es la asociación de ideas?

            La Imaginación, es un proceso intrínseco que depende de lo que se piensa y hace la persona. Para Hume todo venia de lo capturado por los órganos de los sentidos de lo venido del medio ambiente y llamo lo que viene del interior de la persona como percepciones de los sentidos internos, como reflexiones la referencias a otras concepciones pero no profundizo en estas si no que se mantuvo en las primeras y así la defendió.
          La asociación de ideas tanto de una sola fuente como de otras permite construir conocimientos. Para Hume la sucesión de ideas conlleva a ideas más complejas, cuando se une una idea a otra para él es por fuerzas suaves siendo consecuencia de la imaginación y no de la razón. La asociación de ideas es también conocida como asociacionismo y no ocurre al azar, sino que sigue principios o leyes.
Hume presenta la ley de la semejanza, la ley de la contigüidad con el tiempo y el espacio y la ley de causa y efecto que el llamo lo que se daba por la costumbre de los cuerpo.  

2.6. ¿Cual es el criterio de verdad?

Puesto que las ideas son copias o imágenes de las impresiones, la fuente de todo nuestro conocimiento son las impresiones. Una idea de la que dudamos acerca de su verdad es fácilmente aceptada o rechazada según el criterio de Hume: si la idea proviene de impresiones, es verdadera. De lo contra­rio, es falsa. Las ideas se pueden reducir a impresiones. De las impresio­nes se derivan ideas. De esta manera Hume destruye la metafísica tradicio­nal, que contiene numerosas ideas para las que no es posible dar la impresión de que procede. Como no proceden de ninguna impresión, son falsas. De este modo destruye la idea de sustancia.La verdad tiene elementos comprobatorios vistos por quienes tienen interés por lo que se está validando.                                          

2.7. ¿En qué consiste la causalidad?

La causalidad lleva a tener efecto en algo ya sea en lo físico o mental, ocurre para darle explicación a las situaciones y eventos ocurridos en el universo El principio de causalidad, así como el de uniformidad de la naturaleza, son principios necesarios para construir cualquier conocimiento que permita avanzar al saber, esto es, conocimiento útil: estos principios son lo mejor que tenemos, y no pueden ser eliminados de la epistemología de los humanos. Hume declaró que nuestra idea de causalidad consiste en poco más que la esperanza de que ciertos acontecimientos se den tras otros que los preceden. No tenemos otra noción de causa y efecto, excepto que ciertos objetos siempre han coincidido y que en sus apariciones pasadas se han mostrado inseparables. No podemos penetrar en la razón de la conjunción. Sólo observamos la cosa en sí misma, y siempre se da que la constante conjunción de los objetos adquiere la unión en la imaginación» (Hume, 1740: 93).

2.8. ¿ Que es la sustancia?

Según Hume, La idea de sustancia es producida por la imaginación; no es más que una colección de ideas simples unificadas por la imaginación bajo un término que nos permite recordar esa colección de ideas simples, una colección de cualidades que están relacionadas por contigüidad y causación (que son dos de las leyes por las que se regula la asociación de ideas, independientemente de que a estas les corresponda o no alguna impresión). Por lo que puedo deducir para estas personas la sustancia es de lo que está conformada la persona es decir de lo físico, la inteligencia, la capacidad de crear pensar producir, así como de lo espiritual también
No cabe, pues, ni siquiera plantearse la posibilidad de que exista algún tipo de sustancia, ya sea la sustancia material que había postulado Locke (un sustrato desconocido de la cosa, pero material, que había sido posteriormente criticado por Berkeley), ya sea la sustancia espiritual que había sido defendida por Berkeley. Para este filósofo la idea de sustancia no existe, es una idea falsa puesto que él es de la corriente del Empirismo, tanto si es concebida como algo material como si lo es como algo espiritual, dado que a ella no le corresponde ninguna impresión.


PREGUNTAS CRÍTICAS  DAVID HUME.

A.)¿La diferencia entre impresión e idea es una diferencia de grado o de naturaleza?

Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos géneros distintos, impresiones e ideas. La diferencia entre ellos consiste en los grados de fuerza y vivacidad con que se presentan a nuestro espíritu y se abren camino en nuestro pensamiento y conciencia. A las percepciones que penetran con más fuerza y violencia las llamamos impresiones y comprendemos bajo este nombre todas nuestras sensaciones, pasiones y emociones tal como hacen su primera aparición en el alma. Por ideas entiendo las imágenes débiles de éstas en el pensamiento y razonamiento. Creo que no será preciso emplear muchas palabras para explicar esta distinción. Cada uno por sí mismo podrá percibir fácilmente la diferencia entre sentir y pensar. Existe otra división de nuestras percepciones que será conveniente observar y que se extiende a la vez sobre impresiones e ideas. Esta división es en simples y complejas. Percepciones o impresiones e ideas simples son las que no admiten distinción ni separación. Las complejas son lo contrario que éstas y pueden ser divididas en partes. Aunque un color, sabor y olor particular son cualidades unidas todas en una manzana, es fácil percibir que no son lo mismo, sino que son al menos distinguibles las unas de las otras

B. Explica las diferentes fases de la formación de las ideas.

Primero se inicia con  un proceso mental, luego el razonamiento de ese proceso, autorreflexión y la creatividad para llevarla a cabo. Las ideas se forman gracias a la memoria y a la imaginación

C. ¿Porque la imaginación es la facultad de establecer la asociación de ideas?

Las ideas se forman gracias a la memoria y a la imaginación. Las ideas de la memoria son mucho más frecuentes y vívidas que las procedentes de la imaginación, guardan el orden y forma de las impresiones  originales mientras que las procedentes de la imaginación se organizan de manera libre y trastocan el orden en el que se produjeron las impresiones. Hume pone como ejemplo las fábulas en las que la naturaleza está totalmente alterada.

D. ¿Porque la idea de sustancia solo puede ser representada por una idea compleja?

            Porque la idea compleja compromete la razón, Las ideas de las sustancias (idea de hombre, árbol, piedra) son representadas por una idea compleja, porque están compuestas de una serie de cualidades o ideas simples. Por ejemplo, la idea de sol  no es más que la combinación de un conjunto de ideas: brillante, ardiente, redondeado, distancia, etc.

E. ¿Qué ley asociativa está en la base de la idea de sustancia?

1.-La ley de la contigüidad: Es una ley muy importante porque está en la base de la formación de las ideas complejas, particularmente de las de substancia. Son aquellas ideas que se han vivido juntas  y que tienden a aparecer juntas.
2.-Ley de la semejanza:  Esta ley es importante en nuestro trato con las cosas pues consideramos que los objetos semejantes deben tener las mismas propiedades y los mismos poderes causales.
 3.-la ley de causación: es decir la sucesión de ideas que va a generar un producto.                
4.-Ley de causa y efecto: Esta ley de la asociación nos dice que tras la observación de la existencia de la contigüidad espacial de dos hechos u objetos, de sucesión en el tiempo y de la reiterada experiencia de estas relaciones entre ambos, se crea en nuestra mente la predisposición a evocar la idea del segundo (al que consideramos efecto) si está presente la idea del primero (al que se considera la causa)
           5.-Ley de la asociación según la cual nuestra mente tiende a reproducir ideas semejantes, como cuando un retrato lleva de forma natural o espontánea a nuestra mente a pensar en el original.

====================================================================

3°) RACIONALISMO  (RENATO DESCARTES)

3.1. ¿Que es el método? ¿En que consiste el análisis geométrico?

La palabra método deriva del griego hodos (vía, camino) y el método en Descartes es exactamente eso: el camino que nos conduce hacia la verdad. Por método se entiende que son reglas ciertas y fáciles, mediante la observación exacta de las cuales se estará seguro de no tomar un error por una verdad y sin malgastar inútilmente las fuerzas del propio espíritu, sino acrecentándolas por un progreso constante llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que sea capaz. El  método después de tantas deducciones y hasta el punto de renegarse a el mismo llegó a la conclusión que existe Dios que es superior, que no hay que creer en lo que se aprecia a priori que hay que buscar el porqué de las cosas y las situaciones evitándose de esta manera el error; el permite que aumentemos los conocimientos y descubramos y entendamos nuevas verdades. El método implica la observación escrupulosa de un orden. (Regla X). Seguir un orden es exactamente lo que hacen los matemáticos para buscar la verdad en sus cálculos.
Descartes explica también lo que es el análisis en un pasaje de la Geometría: Si se quiere resolver un problema, hay que considerarlo primero como ya resuelto y poner nombres a todas las líneas que parecen necesarias para construirlo, tanto a las conocidas como a las desconocidas. Luego, sin hacer ninguna diferencia entre las conocidas y las desconocidas, se recorrerá la dificultad, según el orden que muestre, con más naturalidad, la dependencia mutua de unas y otras. Las relaciones y las demostraciones matemáticas eran más fáciles de demostrar, como lo hizo con el rectángulo que dividido en dos triángulos al aplicarle una línea diagonal,

3.2. ¿Cuáles son las cuatro reglas del método? Explica cada una

3.2.1.-Regla de la evidencia.
No admitir jamás como verdadero las  cosas que sin conocer con evidencia se cree que son: es decir, evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención, y no comprender en los juicios nada más que lo que se presentara tan clara y distintamente al espíritu que no tuviese ocasión alguna para ponerlo en duda y sin embargo se podría dudar de ello.   

3.2.2.-Regla del análisis.
Esta segunda regla consiste en descomponer una idea compleja en sus elementos simples; es un procedimiento riguroso que va de lo desconocido a lo conocido, de las nociones complejas a los principios simples de los cuales depende. Analizar consiste en descomponer lo complejo en sus elementos simples, elementos estos que podrán ser susceptibles de ser intuidos como ideas claras y distintas, esto es: evidentes. Reducimos lo complejo a lo simple y, en el mismo movimiento, accedemos desde lo desconocido a lo conocido: las ideas innatas.
Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor. Cualquier problema que tengamos que estudiar no es más que un conjunto vertebrado de ideas complejas.

3.2.3.-Regla de la síntesis.
La síntesis abarca los siguientes aspectos: establecer un orden lógico en la deducción, lo que permitirá el paso de lo más simple a lo más complejo a partir del conocimiento claro y distinto. Toda idea deducida habrá de estar justificada por el criterio de evidencia. La síntesis es un proceso ordenado de deducción, en el que unas ideas se encadenan a otras necesariamente. En el proceso deductivo no sólo reconstruimos lo complejo a partir de sus elementos simples y verdaderos, sino que ampliamos nuestros conocimientos con nuevas verdades: de lo conocido (los elementos simples) accedemos al desconocido mediante un proceso ordenado y riguroso de concatenación de ideas.
La síntesis complementa al análisis y nos permite avanzar en la búsqueda de nuevas verdades
. 

3.2.4.-Comprobacion.
Se trata de comprobar y revisar que no haya habido error alguno en todo el proceso analítico-sintético. La comprobación intenta abarcar de un solo golpe y de manera intuitiva la globalidad del proceso que se está estudiando, es parte de la intuición y a ella se vuelve. Una vez comprobado todo el proceso, podremos estar seguros de su certeza.

3.3. ¿Qué es la duda metódica?

            No desestimo lo que otros filósofos creían, considero que de allí se podría partir para descubrir otras cosas pero él quería llegar a la verdad de la sustancia pero no logro ya que se resignó a su existencia y a la creencia en Dios.
            Considero la duda, justamente el experimento metódico para averiguar el fundamento de estas proposiciones. Para lograr esto se niega, en primer lugar la validez de todos los juicios sobre fenómenos o fenómenos supuestos perceptibles por los sentidos.
La duda metódica consiste en hacer de la duda un método, un camino que lleva a la verdad y evita el error. No se conforma con conocimientos más o menos probables, para evitar errores el radicalismo quiere alcanzar un saber absolutamente cierto cuya verdad sea tan firme que este más allá de toda posible duda. Tiene como objetivo la fundamentación radical del conocimiento y que consiste en rechazar como inadecuadas todas aquellas creencias de las cuales pueda plantearse alguna duda. El ejercicio de la duda metódica pone en cuestión el valor de los sentidos pero también el de la razón deductiva. El mundo físico, el cuerpo ajeno y el propio no superarán la duda metódica. Sólo el cogito resiste los embates de la duda metódica. Este método le sirvió a Descartes para el descubrimiento del cogito, concepto que expresa, por una parte, la primera verdad, la verdad plena y absolutamente cierta ("pienso, luego existo") y por otra, la realidad especial a que dicha verdad se refiere: la mente autoconsciente. La duda metódica, en especial su crítica a los sentidos le sirvió a Descartes para la defensa del carácter inmaterial de la mente: todos los cuerpos son dudables, incluido el propio, la mente propia no lo es, luego la mente debe estar constituida de una realidad distinta a la física, las mentes son substancias pensantes (res cogitans), los cuerpos substancias extensas (res extensa).

3.4¿Cuál es la primera evidencia, la primera verdad, de Descartes?

La regla de la evidencia exige aplicar la duda metódicamente, es decir, dudar de todos aquellos conocimientos que poseamos y que no sean evidentes. La búsqueda de alguna verdad evidente sobre la que levantar la filosofía, significa, pues, dudar de todos aquellos conocimientos que no sean intuidos con claridad y distinción
            La primera evidencia es no aceptar como verdadero algo sin someterlo a validación o a prueba que es así como se asume, es decir hay que someter lo que se dice se hace y se ve a prueba para que su existencia sea certera.
            La primera verdad de Descartes es dudar de la objetividad de nuestros juicios ya que podría ser que toda la realidad que hasta ahora habíamos considerado existente ya no es; es decir que en algunas situaciones, cosas o hechos o eso que se había dado por hecho puede cambiar.


3.5. ¿Qué es y de qué tipo son las sustancias?

Descartes a la hora de definir sustancia afirma que es todo lo que existe de tal forma que no necesita de nada más para existir. Si tomamos esta definición de forma literal, sólo podemos encontrar a Dios como sustancia. Por eso considera que sólo existe una sustancia que es Dios. Es algo invisible, el yo está encerrado en sí mismo, más allá del res cogitans no se conoce ninguna otra cosa.

Tipos de Sustancias
Descartes considera la existencia de tres tipos de sustancia.
1.-Res cogitans. Es el pensamiento, la razón y la inteligencia, que es inmaterial. Es el yo surgido del Cogito. Sería el equivalente al alma.
2.-Res Extensa. Es la materia en su calidad de extensión.
3.-Res Divina. Dios, del que Descartes intenta demostrar su existencia y sería la única sustancia propiamente dicha si nos limitamos a la definición.

3.6. ¿Qué es la res cogitans?

En la filosofía cartesiana esta expresión designa a las mentes. Es la realidad de la que cabe el conocimiento más cierto, conocimiento que Descartes describe con la frase "pienso luego existo". La característica esencial o atributo de la res cogitans es el pensamiento, entendido como el "ser consciente de" y las formas variables de darse o modos el pensamiento en sentido estricto, la voluntad, los sentimientos, los recuerdos y en general lo que ahora llamamos vivencias.
Descartes defenderá también tres tesis fundamentales respecto de las mentes: 1.-En la mente se encuentran las ideas innatas, 2.-la mente es radicalmente distinta del cuerpo, 3.-y la mente es propiedad exclusiva de los seres humanos.

3.7. ¿Que son y cuáles son las ideas?

Descartes no explica con precisión esta noción. Parece referirse con ella y de un modo genérico, a todo lo que hay en la mente, tanto las sensaciones como los objetos de la memoria, de la imaginación, los del pensamiento e incluso las emociones. De todos modos en los textos identifica más las ideas con los contenidos mentales que tienen la capacidad de representar cosas (las sensaciones, las imágenes de la fantasía, los conceptos del pensamiento) que con otros contenidos mentales como los actos de voluntad o las pasiones. Divide las ideas en ideas innatas, facticias y adventicias. La intuición y la deducción, que son los dos caminos más seguros para llegar al conocimiento

3.7.1. Ideas Innatas
Son las ideas que se encuentran en nuestra mente antes de cualquier experiencia o percepción del mundo. La más importante es la idea de Infinito o Dios. Han sido implantadas en nuestra mente por Dios, también consideró que hay principios innatos o verdades eternas, por ejemplo en lógica y en física. Cuando Descartes se refiere a lo innato en nuestra mente quiere indicar que la experiencia empírica o percepción no puede justificar ciertos contenidos mentales, y que si los tenemos es porque descansan en la propia naturaleza de nuestra mente. Hay en nosotros una potencialidad innata por la cual conocemos a Dios; la idea de Dios es innata en el sentido de que es producida por una capacidad natural de la mente, es innata de una manera potencial, no actual.

3.7.2. Ideas facticias
Aquellas ideas consecuencia del poder de nuestra imaginación. Las construye la mente a partir de otras ideas. Si me imagino un ser formado por el cuerpo de un perro y la cabeza de un dragón, el pensamiento o idea de esta entidad fantástica pertenecería a este grupo.   


3.7.3. Ideas adventicias
Las ideas consecuencia del influjo del mundo exterior sobre nuestros sentidos. Son las ideas (las sensaciones, imágenes y conceptos), que pueden explicarse a partir de la experiencia perceptual que tenemos del mundo. Son, por lo tanto, las ideas que dan lugar al conocimiento empírico.   

3.8. ¿Qué es la res extensa?

Descartes llama "res extensa" a los cuerpos que tienen característica esenciales o atributo diferentes a las de los cuerpos o animales como es la extensión, es decir, el estar en el espacio y sus modificaciones variables o modos la cantidad, la forma y el movimiento. Como consecuencia de ello, los cuerpos se someten a la cantidad y pueden ser explicados en términos mecanicistas. Los seres humanos no son pura extensión, puro cuerpo, pues poseen mentes; los animales son pura extensión, puro cuerpo, son como máquinas y pueden ser explicados en términos mecanicistas. En este punto, Descartes se enfrentó al siguiente problema: los animales carecen de mente pero sin embargo muchas de sus conductas parece que descansan en estados o procesos mentales (se comportan como si percibieran el entorno, tuvieran miedo o alegría, y algunos incluso como si resolvieran con inteligencia problemas...).

PREGUNTAS CRÍTICAS  RENE DESCARTES

A. ¿Porque no debemos fiarnos de nuestros propios sentidos?

Los sentidos no nos pueden dar por si solos la idea más acertada de la realidad, con los puros sentidos la humanidad no pudiera avanzar en su tecnología, en su estilo de vida, en su ciencia, la ciencia no está formada por los sentidos en realidad requiere más razonamiento que sentidos, a partir de alguna duda surge un complejo proceso en la búsqueda de la verdad o en la resolución de la duda, se ven integrados experimentos que una y otra vez nos den los mismos resultados, ahí es cuando se dice que podemos decir que algo es cierto, y para comprobarlo se registra en cálculos y si esos cálculos van correspondiendo con relaciones de la realidad nos atrevemos a intentar develar cosas más complicadas y más dadas a errores, a no ser verdaderos, es ahí cuando nuestros conocimientos anteriores apoyan a los procedimientos nuevos.


B. ¿La frase Cogito ergo sum en qué sentido se convierte en el primer principio de la filosofía cartesiana?

La locución latina «cogito ergo sum», que en español se traduce frecuentemente como «pienso, luego existo», siendo más precisa la traducción literal del latín «pienso, por lo tanto existo», es un planteamiento filosófico de René Descartes, el cual se convirtió en el elemento fundamental del racionalismo occidental. «Cogito ergo sum» es una traducción del planteamiento original de Descartes en francés: «Je pensé, donc je suis», encontrado en su famoso Discurso del método (1637). El cogito constituye el primer principio de la filosofía desde el punto de vista gnoseológico y metodológico: constituye el primer conocimiento seguro, el fundamento de cualquier otra verdad y el punto de partida para construir todo el saber en general. Primero también del punto de vista ontológico porque me pone ante el primer ente indudablemente existente que soy yo mismo en tanto pienso.

C. Según el autor, se puede dudar de los sentidos del mundo, incluso de Dios, pero ¿Por qué no se puede dudar de la actividad de pensar?

Descartes dice: lo que debemos cuidarnos es de no caer en el error, debemos ser críticos respecto de nosotros mismos y no solo del pasado. El radicalismo cartesiano se manifiesta por evitar el error. Esto lo lleva a no ya una teoría del error sino a la duda metódica. No busca el conocimiento verdadero, sino que busca un conocimiento absolutamente cierto, quiere estar absolutamente seguro de sus conocimientos, no puede aceptar lo dudoso, solo dará por valido lo que sea absolutamente cierto. La manera más segura de encontrar algo absolutamente cierto es dudar de todo, para ver si dudando de todo y aun forzando la duda hasta sus mismos limites, queda algo que resista de ella; Por qué pensando no nos permite en la mayoría de las veces cometer errores.

D. ¿Qué características ha de tener una idea para que pueda ser considerada verdadera?
El "criterio" de verdad es la nota, rasgo o carácter mediante el cual se reconoce que una afirmación es verdadera, o que nos permite distinguir un conocimiento verdadero de uno falso. Con el cogito hemos hallado un conocimiento indudablemente verdadero y Descartes dice que hallará en el también el criterio de verdadla característica gracias a la cual se lo reconoce como verdadero sin ninguna duda Para Descarte el único que tiene la idea verdadera es Dios la cual no viene de la fantasía.

E. Que significado adquiere en Descarte el término “cosa”
 Todo lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual. En Descartes cosa (res) se identifica con sustancia. Algo que puede ser objeto del pensamiento o acción.
=====================================================================

4°) RACIONALISMO  (GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ)

4.1. ¿Que son las ideas innatas?

El término innato proviene del latín innātus (innasci, “nacer en”) y se refiere a aquello que resulta natural para un sujeto ya que nace con él mismo. El innatismo, por otra parte, es un principio de la filosofía racionalista que surge a partir de la intención de hallar una explicación sobre el origen del conocimiento que resulte diferente al argumento de las experiencias vividas... Para Leibniz como racionalista el mundo se basa en principios racionales y es fundamentalmente cognoscible y explicable por la razón. Son con las que nacemos

4.2. ¿Cómo concibe la verdad? ¿Qué tipo de verdad existen?

            Leibniz parte del principio de que la razón se encuentra íntimamente relacionada con la concepción epistemológica, para la cual todas las verdades se expresan, en las denominadas proposiciones analíticas. No son al fin de cuenta algo real, sino fenómenos fundados en la realidad de la mónada, su realidad está fundada en la percepción y en el pensamiento, es decir en las almas. Según Leibniz, la verdad puede ser buscada en dos grandes ámbitos: verdades de razón y verdades de hecho. Las verdades de razón son necesarias. Su negación implica contradicción. Su negación es falsa siempre. Hay dos verdades de razón: el principio de identidad y el principio de no contradicción. Para encaminarnos hacia lo individual hay que considerar las verdades de hecho, el ámbito de las experiencias factuales que conocemos mediante la experiencia.

4.3. ¿Qué es la percepción? ¿Cuáles son los tipos y los grados de la percepción?

            Las percepciones son simplemente aquellas que se transforman en mónadas es decir aquello que tiene energía; es sustancia activa, es indivisible, individual, o sea que ninguna es igual a otra y está dotada de percepción y apetito; Leibniz presupone que todo lo creado se encuentra en perpetua transformación. El modo de la transformación, el fluir de las percepciones es expresión del anhelo y de las fuerzas de la monada, es una pluralidad en la sencillez de las sustancias y conforman su especificidad y unicidad. Leibniz fue más libre en su pensamiento lo resume en que cada quien es libre de pensar de acuerdo a su capacidad y conocimiento y que esas percepciones cobraran la fuerza y la aceptación de manera masiva de acuerdo a su inteligencia.

4.4. ¿Qué es la sustancia?|

La unidad sustancial exige un ser constituido como indivisible e indestructible por medios naturales, lo cual (sólo puede encontrarse) en un alma o forma sustancial al modo de lo que se llama yo. El Yo es una sustancia y las cosas en las que pienso también son objetos. Existe una multiplicidad de egos, de sustancias indivisibles, por ser irreductiblemente simples y tales que son indescomponibles en cuanto semejantes yoes. Cada yo es irreductible a todos los demás. El individuo es la sustancia, porque es indivisible. Por otra parte, jamás los individuos coinciden absolutamente entre sí. Principio de los indiscernibles: no es posible que haya dos individuos semejantes o diferentes solo número" Carta a Arnauld, 14 de julio de 1686.

4.5. ¿Qué es la monada? ¿Cuáles son sus propiedades y clases?

La monada es aquello que tiene energía; es sustancia activa, es indivisible, individual, o sea que ninguna es igual a otra y está dotada de percepción y apetito. Leibniz presenta la definición de monada, explicando que es una sustancia simple, que forma parte de las sustancias compuestas, lo que explica como una sustancia sin partes. Son sustancias espirituales simples, que surgen por creación y desaparecen por aniquilación. Las propiedades de la mónada son fuerza, almas, esencias espirituales y en absoluto espacial, Su actividad es interna: percepción y a petición determina que se pase de una percepción a otra es decir que no son localizadas en un determinado punto del cuerpo Las clases  de monadas. La primera clase de monada es la  materia inerte, la cual  contiene percepción pero ésta percepción es altamente confusa y podría asemejarse, como hace Leibniz, a las percepciones que tenemos los seres humanos al ser aturdidos o profundamente dormido, “En este estado el alma no difiere sensiblemente de una simple mónada; pero como este estado no es duradero y el alma se sustrae a él, ella es algo más.”
La segunda clase de monadas son aquellas que contienen percepción y que además de la percepción anterior deja una impresión en las futuras conservando, el apetito, un rastro de percepciones precedentes. En éstas monadas se da la memoria y gracias a ello pueden aspirar al conocimiento de verdades de hecho.
La tercera clase de monadas son aquellas cuya percepción es a perceptiva. Es decir, consiguen mediante la reflexión reconocer todas sus percepciones como propias y percibirse como una unidad. Estas monadas, también llamadas espíritus consiguen aspirar a las verdades de razón.
El cuarto tipo de monada es la infinita, es decir, Dios, que contiene en ella percepciones absolutamente nítidas de todo aquello que ocurre en el universo. Propiamente dicho, la mónada infinita no tiene una perspectiva sino que percibe simultáneamente el universo de manera completa e intuitiva.                                                                                                                                

4.6. ¿Cómo funciona el universo?

El universo, según lo representa Leibniz, está hecho de una infinidad de mónadas indivisibles que suben en una escala de inmaterialidad ascendente desde la más ínfima partícula de polvo mineral hasta el más alto intelecto creado. La monada más imperfecta tiene únicamente un mínimo brillo de inmaterialidad  y la más perfecta contiene aún un resto de materialidad. De este modo la doctrina de las monadas trata de conciliar el materialismo y el idealismo enseñando que todo lo creado es parte material y parte inmaterial. La materia no está separada del espíritu por una diferencia tan abrupta como la que Descartes imaginó que existía entre el alma y el cuerpo. Ni las funciones de lo inmaterial son genéricamente distintas de las de la substancia material. El mineral, que atrae y es atraído, tiene una fuerza de percepción incipiente o incoada.

La planta, que se adapta a si misma de tantas maneras al ambiente, en cierto sentido está atenta a lo que la rodea, aunque no es consciente de ello. El animal se levanta en pasos imperceptibles sobre la mentalidad de la planta por su fuerza de sensación, y entre el animal más alto o "inteligente" y el más inferior de los salvajes no existe rompimiento violento en la continuidad del desarrollo de su poder mental. Todo esto lo sostiene Leibniz aparentemente sin pensar en la dependencia genética del hombre respecto del animal, del animal de la planta y de ésta del mineral. Él no tiene teoría alguna de ascendencia o descendencia. Se conforma con hacer notar la ausencia de rupturas en el plan de continuidad, según se presenta éste a su mente. No le interesa el problema de los orígenes, sino el problema cartesiano de su profesada antítesis entre mente y materia.

4.7.- ¿Qué es principio de razón suficiente?

El principio de razón suficiente, enunciado en su forma más acabada por Gottfried Leibniz en su “Teodicea”, afirma que no se produce ningún hecho sin que haya una razón suficiente para que sea así y no de otro modo. De ese modo, sostiene que los eventos considerados azarosos o contingentes parecen tales porque no disponemos de un conocimiento acabado de las causas que lo motivaron. El principio de razón suficiente es complementario del principio de no contradicción y su terreno de aplicación preferente son los enunciados de hecho; el ejemplo tradicional es el enunciado “César pasó el Rubicón”, del cual se afirma que, si tal cosa sucedió, algo debió motivarlo. De acuerdo a la concepción racionalista, el principio de razón suficiente es el fundamento de toda verdad, porque nos permite establecer cuál es la condición; esto es, la razón de la verdad de una proposición.

Para Leibniz, sin una razón suficiente no se puede afirmar cuándo una proposición es verdadera. Y dado que todo lo que sucede, sucede por algo, es decir, si todo lo que sucede, responde siempre a una razón determinante, conociendo esa razón se podría saber lo que sucederá en el futuro. Éste es el fundamento de la ciencia experimental. El principio de la razón está relacionado con el análisis, es decir la capacidad que tiene la persona para realizar los procesos mentales e interpretar situaciones y eventos en la vida.

4.8. ¿Qué es la armonía preestablecida?

Es el punto central de su filosofía. Se  tiene la idea de que en el universo todo se rige a partir de una armonía preestablecida o programada; es decir, que existe una Ley Universal que todo lo tiene predeterminado (Destinado) y programado con anticipación. La teoría de la armonía preestablecida es completamente cerrada: el alma y el cuerpo marchan a la par en una armonía estricta. Al mismo tiempo, la armonía preestablecida es adoptada por Leibniz como prueba de la existencia de Dios. Su razonamiento podría resumirse de este modo: Si cada monada constituye un punto de vista sobre la totalidad y a la vez no puede comunicarse de ningún modo con las demás, es preciso que exista una causa universal, que garantice ese orden preestablecido y  tiene por causa a Dios.

PREGUNTAS CRÍTICAS  GOTTFRIED LEIBNIZ

A. ¿En que difieren las verdades de razón, las verdades de hecho?

            Las verdades de razones son dadas por el análisis e interpretación de la mente humana; las verdades de hechos se le pueden atribuir más a la naturaleza.

 B. ¿Porque toda verdad de razón es analizable finitamente?

Porque esa es la esencia de los humanos son pensantes, es un privilegio que Dios nos dio para resolver situaciones y así poder sacarle el máximo provecho a la vida.

C. Explica el fundamento último de las verdades de razón y de hecho.

Las verdades de razón son únicas de cada individuo es algo infinito y las de hechos son finitas se podría revisar porque sucedieron.

D. Lo que Descartes llama extenso, para Leibniz ¿Es verdaderamente real o es algo solo fenoménico? .

Es verdaderamente real fundamentado en la razón, para él es el principio de razón suficiente es decir nada es sin razón.

E. la Armonía preestablecida ¿Es una verdad de hecho o de razón? .

Es una verdad de razón.

====================================================================

5°) IDEALISMO   (IMMANUEL KANT)

5.1. ¿Es posible que la Metafísica sea una ciencia?

La metafísica es la disciplina que estudia el ser, lo que hay más allá de lo que podemos conocer con los sentidos, es decir: lo que hay más allá de la experiencia. Hume, el filósofo empirista, criticó este tipo de saber especulativo, por considerar que se pierde en los enredos del razonamiento, involuntariamente, cuando entra en terrenos que escapan al entendimiento humano o voluntariamente, para ocultar que está fundamentado en simples supersticiones.
En la Dialéctica Trascendental, Kant dice que la metafísica no es posible como ciencia experimental porque implica el estudio del noúmeno o la cosa-en-sí, situado más allá de lo que puede comprender el hombre de forma científica y segura. Sin embargo, la metafísica queda justificada porque emana de las necesidades humanas. Si se comprueba; como dijo Kant como ciencia solo hasta donde pueda llegar la razón del hombre.

5.2. ¿La ciencia como tal, como es posible construirla?

Para establecer como ciencia un conocimiento es necesario distinguirlo de los demás, señalando que sea lo propio de él, qué lo diferencia; de este modo se impide que se confundan los límites entre ciencias. Lo característico de cada ciencia puede hacer referencia tanto al objeto, como a las fuentes de conocimiento, como al modo de conocer o la mezcla de éstas partes. Sobre las fuentes del conocimiento metafísico, éste nunca podrá ser empírico y sus principios nunca estarán basados en la experiencia directa. Es un conocimiento a priori, basado en la razón pura.

5.3. ¿Que son los juicios y cuales sus clases?

            El juicio es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo de alguien, según Aristóteles, el juicio es el pensamiento compuesto de más de una idea, pero dotado a la vez de una unidad especial, que se logra por medio de la cópula (aquello que se establece que lo pensado es propio o no es propio del objeto del juicio, como una atribución que  manifiesta la realidad, vendría a ser como las características del predicado). Las ideas que nos hacemos de algo o personas sin tener certeza de ello o si teniendo certeza de ello.
Sus clases son: juicios a priori y juicios a posteriori. Juicios analíticos (A es B). Son aquellos en los cuales el predicado (B) está incluido en la noción de sujeto (A). Por ejemplo: La pelota (A) es redonda (B). La noción de redondez se infiere directamente y se halla implícita en el sujeto "pelota". Desde luego, no hay pelotas cuadradas.  Los juicios sintéticos: Son aquellos cuyo predicado (B) no está contenido en la noción de sujeto (A). Por ejemplo: la pelota (A) es azul (B). El predicado azul  no se infiere directamente con sólo pensar en el sujeto pelota. Para saber esto, se tiene que ver concretamente ésa pelota que, de hecho, es azul.

5.4. ¿Cuáles son los juicios sintéticos a priori y como se pueden formular?

En filosofía denomina sintético aquel juicio, en el que el predicado no está incluido en la noción del sujeto. Si para clasificar los juicios empleamos el criterio del modo de justificar su verdad, obtenemos los dos tipos siguientes: juicios a priori y juicios a posteriori:  Los juicios a priori son aquellos que no tienen su fundamento en la experiencia sino en el ejercicio de la razón pura. Son universales y necesarios; ejemplo: "el todo es mayor que las partes que lo componen"; lo peculiar del pensamiento Kantiano en este punto es su creencia en la existencia de juicios sintéticos a priori, por ser a priori no tienen su fundamento en la experiencia y son universales y necesarios; por ser sintéticos, son extensivos, nos dan información nueva. Según Kant, estos juicios no son posibles en la metafísica, pero sí en matemáticas y en la parte racional de la física: el propio Kant pone los siguientes ejemplos: "4 + 3 = 7", "la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos", "la cantidad de materia del universo se mantiene invariable", "en todo movimiento acción y reacción son siempre iguales".
Los juicios a posteriori se verifican  recurriendo a la experiencia, son juicios empíricos, se refieren a hechos. Tienen una validez particular y contingente. Ejemplos: "los alumnos de filosofía son aplicados", "los ingleses son tranquilos".

5.5. ¿Cuáles son las dos fuentes del conocimiento?
  La sensibilidad que proviene de la experiencia que pasa por las dos intuiciones puras de tiempo y espacio y el entendimiento  (lo lógico racional), que por medio de las categorías organiza lo que proviene de la sensibilidad. La doctrina kantiana del conocimiento se basa en la distinción fundamental entre dos facultades o fuentes del conocer: la sensibilidad y el entendimiento, que tienen características distintas y opuestas entre sí: 1) La sensibilidad es pasiva, se limita a recibir impresiones 2) Por el contrario, el entendimiento es activo. Tal actividad (a la que Kant llama «espontaneidad») consiste en que el entendimiento produce de forma espontánea ciertos conceptos sin derivarlos de la experiencia.
Nuestro conocimiento surge de dos fuentes fundamentales del ánimo, de las cuales la primera es la de recibir las representaciones (la receptividad de las impresiones), y la segunda, la facultad de conocer un objeto mediante esas representaciones (la espontaneidad de los conceptos); por la primera, un objeto nos es dado; por la segunda, este es pensado en relación con aquella representación (como mera determinación del ánimo). Intuición y conceptos constituyen, por tanto, los elementos de todo nuestro conocimiento; de modo que ni los conceptos, sin una intuición que de alguna manera les corresponda, ni tampoco la intuición, sin conceptos, pueden producir un conocimiento.

5.6. ¿Qué es la estética trascendental?
La estética trascendental es definida por Kant como la ciencia de todos los principios a priori de la sensibilidad. Estudia la sensibilidad considerada como pasiva y  se limita a recibir impresiones.
La estética trascendental junto con la lógica trascendental forman doctrina trascendental de los elementos, que es la primera parte de la Crítica de la razón pura del filósofo prusiano Immanuel Kant. La Estética trascendental intenta responder a la pregunta sobre la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en las matemáticas. Para ello Kant analiza la sensibilidad desde un punto de vista trascendental la cual considera que, aunque el contenido de la realidad de nuestros conocimientos ha de provenir de la experiencia, sin embargo, la universalidad y necesidad de ella habrá de provenir del cognoscente mismo, de la razón, que es igual para todos los hombres.

5.7. ¿ Que es la analítica trascendental?

          Se llama “analítica” porque descompone o analiza todo nuestro conocimiento a priori hasta llegar a los elementos no empíricos o puros del entendimiento. Es la razón, entendimiento, conceptos de razón; que Kant denomina dialéctica transcendental. El entendimiento es activo, tal actividad la llama espontaneidad, consiste en que el entendimiento produce de forma espontánea ciertos conceptos sin derivarlos de la experiencia.
Las dos secciones o capítulos más importantes de la “Analítica Trascendental” son la deducción trascendental de las categorías y la deducción metafísica de las categorías. Las conclusiones fundamentales de la "Analítica trascendental" son: en el Entendimiento encontramos elementos no empíricos, elementos a priori a los que Kant llama categorías; esta facultad impone condiciones intelectuales para poder pensar los objetos que se ofrecen a la Sensibilidad; aunque no tienen origen empírico, las categorías y los principios puros del entendimiento sólo pueden tener un uso empírico: pueden utilizarse para conceptualizar o comprender el material que se da a la Sensibilidad (como cuando digo “estoy escribiendo sobre una mesa” o que “mi brazo es la causa del desplazamiento de la silla en el salón”) pero no para conceptualizar o comprender lo que está más allá de la experiencia empírica o percepción (como cuando digo “Dios es uno” o “Dios es la causa de la existencia de las cosas”  
              
5.8. ¿Qué es la síntesis y cuáles son sus tres formas?

Es la composición de algo a partir del análisis de todos los elementos por separados. Sus formas son: 1.- las fuentes fundamentales del conocimiento. 2.- Empírico-puro- a posteriori y a priori. 3.- El juicio y sus clases. El criticismo kantiano supone un intento de conciliación y superación de ambas posturas, el racionalismo y el empirismo: aunque todo conocimiento ha de provenir de la experiencia, sin embargo no todo conocimiento se agota en ella, ya que si no, no obtendríamos nunca certezas con carácter universal y necesario. Es la razón la instancia suprema y la ausencia de racionalidad. La responsable de todos los males del pasado, de nuestra minoría de edad. Ello implica la idea de un progreso de la humanidad que se hace posible gracias la autocrítica de la propia razón. Ésta, desde sí misma, ha de responder las siguientes preguntas: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer?¿Qué me cabe esperar? Estas preguntas, que sintetizan la labor de toda filosofía en la pregunta ¿Qué es el hombre?, responden a distintos usos de la razón.

5.9. ¿Cuáles son las facultades de la estética trascendental?

Kant la define como la ciencia de todos los principios a priori de la sensibilidad, la estética trascendental junto con la lógica trascendental forman la teoría trascendental fundamental. La lógica trascendental constituye, en el contexto de la Crítica de la Razón Pura de Kant, la segunda parte de la teoría elemental trascendental, que tiene por objeto los principios del pensamiento puro, oponiéndose así a la estética trascendental, que la precede. Consecuente con los postulados de su filosofía.
Kant argumenta que las únicas fuentes del conocimiento especulativo humano son la receptividad de las impresiones, de un lado, y la espontaneidad de los conceptos de otro. Por lo tanto, las facultades involucradas en ambos son la sensibilidad y el entendimiento respectivamente, las cuales son imprescindibles para la tarea especulativa ya que los "pensamientos sin contenido, son vacíos; intuiciones sin conceptos, ciegas.  La necesidad de una dialéctica trascendental surge, según Kant, de lo atractivo que resulta para la razón servirse de estos conceptos y principios sin tener en cuenta para nada la experiencia, de modo que resulta preciso establecer la crítica de dicha facultad que la encierre en sus límites propios y descubra la falsa apariencia que encubre las vanas pretensiones  de la razón en su uso.
5.10. ¿Qué es la intuición sensible?
            La intuición es el conocimiento inmediato de los objetos  es decir la forma que tiene el humano de conocer ineludiblemente a través de los sentidos.En la “Estética Trascendental” Kant muestra que es preciso distinguir dos aspectos en toda intuición. Las sensaciones: son el elemento empírico, consecuencia de la influencia de los objetos en la facultad de conocimiento que denomina Sensibilidad; Las formas a priori: no son consecuencia de la influencia de dichos objetos sino el modo en que la Sensibilidad estructura, ordena  y sintetiza las sensaciones. Estas formas son el tiempo y el espacio.

5.11. ¿Que es la intuición pura?

          Son las formas a priori de la sensibilidad (el tiempo y el espacio) y puras porque no tienen un origen empírico. Según Kant, el espacio y el tiempo no son rasgos que las cosas tengan independientemente de nuestro conocimiento  de ellas; el espacio y el tiempo son las formas a priori de la Sensibilidad externa (o percepción de las cosas físicas) y el tiempo la forma a priori de la Sensibilidad interna (o percepción de la propia vida psíquica).

5.12.- ¿Qué es el espacio y el tiempo?

            Espacio: Consiste en un marco a priori donde se sitúan los objetos sensibles, para Kant no podemos comprender ni imaginar un vacío de espacio como el ejemplo mental de la caja en el espacio mental.
         Tiempo: No es un concepto empírico derivado de experiencia alguna por que la simultaneidad o la sucesión no serían percibidas ni la representación a priori del tiempo no les sirviera de fundamento.

5.13. ¿Qué es el fenómeno y que es el noúmeno?

           Fenómeno: es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos, es decir el primer contacto que tenemos con las cosas, lo que denominamos experiencia.
            Noúmeno: Es lo pensado o lo que se pretende decir, es un término problemático que se introduce para referir a un objeto no fenoménico es decir que no pertenece a una intuición sensible, sino a una intuición intelectual o suprasensible; el término ha sido utilizado para hablar de cosa en sí, es decir la cosa en su existencia pura independientemente de cualquier representación.  
El objeto en tanto que aparece y es conocido, se denomina «fenómeno»; el correlato del objeto, considerado al margen de su relación con la sensibilidad, se llama «cosa en sí», o bien «noúmeno» (en la medida en que es algo solo inteligible).
La distinción entre fenómenos y noúmeno es fundamental en el sistema kantiano. Al tratar de esta cuestión, Kant distingue dos sentidos del concepto de noúmeno:
1) Negativamente, «noúmeno significa una cosa en la medida en que no puede ser reconocida por medio de la intuición sensible».
2) Positivamente, significa un «objeto que puede ser conocido por medio de la intuición no sensible», es decir, por medio de la intuición intelectual.

5.14.- ¿Cuáles son los elementos de la analítica trascendental?

Se llama “analítica” porque descompone o analiza todo nuestro conocimiento a priori hasta llegar a los elementos no empíricos o puros del Entendimiento. Las dos secciones o capítulos más importantes de la “Analítica Trascendental” son la deducción trascendental de las categorías y la deducción metafísica de las categorías. Los elementos fundamentales de la "Analítica trascendental" son:

  • Entendimiento en el cual encontramos elementos no empíricos, elementos a priori a los que Kant llama categorías.
  • Sensibilidad esta facultad impone condiciones intelectuales para poder pensar los objetos que se ofrecen.
5.15. ¿Qué son las categorías? ¿Cuáles son?

Las categorías son formas necesarias de nuestro pensamiento gracias a las cuales construimos el mundo de los objetos, las categorías no provienen de la experiencia sino que las introduce el sujeto para que la experiencia sea posible. 

CANTIDAD 
Unidad: todos los hombres son mortales 
Pluralidad: Algunos hombres son argentinos 
Totalidad: Obama es norteamericano 

CUALIDAD 
Realidad: todos los hombres son mortales 
Negativo: Ningún perro tiene alas 
Limitación: El alma es inmortal 

RELACIÓN 
Subsistencia:  Sócrates es griego 
Causalidad y Dependencia : Si quiero ganar dinero tendré que trabajar 
Comunidad : Mañana estudiare a Kant o no lo estudiare 

MODALIDAD 
Problemático: Quizá llueva 
Existencia -No existencia: la puerta está abierta 
Necesidad‑Contingencia: dos más dos es igual a cuatro 


PREGUNTAS CRÍTICA DE IMMANUEL KANT

A. ¿Se puede edificar una ciencia solo con juicios analíticos?

No, Todas las ciencias teóricas de la razón contienen juicios sintéticos a priori como principios.

B.¿Cual es la diferencia entre la lógica trascendental y la estética trascendental?

            En la lógica  trascendental el objeto es el pensamiento puro, con la facultad involucrada como es la sensibilidad y su parte es la analítica. Para la estética trascendental: Parte del entendimiento los concibe, se forman los conceptos, principios y su parte es la dialéctica a todo este conjunto. Kant lo llamo Dialéctica trascendental o naturaleza del conocimiento o filosofía trascendental.

C.-Es posible la experiencia sin el tiempo y el espacio?

No, Porque  la filosofía del espacio y el tiempo es la rama de la filosofía que trata de los aspectos referidos a la ontología, la epistemología y la naturaleza del espacio y el tiempo, lo que se conoce también como cosmología filosófica.

D. ¿Por qué decimos que el entendimiento es una facultad espontanea, o sea, activa?

Porque va fluyendo en la medida en que las personas ven el fluir de la razón y la explicación de los acontecimientos,  permitiéndose así una ilación de fenómenos que para la persona son acertados.
=====================================================================

6°) FENOMENOLOGIA   (EDMUNT HUSSERL)

6.1. ¿Que es la conciencia?

Fenomenológicamente no es posible concebir la conciencia como estructura interna del sujeto que espera ser afectada por los objetos. La filosofía considera la conciencia como la facultad humana para decidir acciones y hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo a la concepción del  bien y del mal; de esta manera la conciencia sería un concepto de orden moral que pertenece al ámbito de la ética. Desde esta perspectiva, la conciencia es el punto de partida de la actividad humana, ya que es indubitable y necesaria puesto que resulta evidente para sí misma, como una evidencia apodíctica. Por tanto la conciencia es incuestionable por cuanto permanece o se hace presente en toda experiencia que realice el sujeto. Esta conciencia tiene la peculiaridad de eliminar toda referencia a una existencia real de las cosas, es decir la conciencia no percibe objetos reales sino que aprehende objetos, que se denominan fenómenos.

6.2. ¿En qué consiste la intencionalidad de la conciencia?

            La intencionalidad es la característica más importante de la conciencia fenomenológica La conciencia es el punto de partida de la actividad humana ya que es indubitable y necesaria pues resulta evidente para sí misma, como una evidencia apodíctica por tanto la conciencia es incuestionable esta permanece o se hace presente en toda experiencia que realice el sujeto. Esto implica varias cosas; primero que la conciencia deja de ser esa especie de receptáculo que espera ser afectada por los objetos. Esto quiere decir, que la conciencia cobra un dinamismo que la lleva a constituir el mismo mundo, es decir, la conciencia fenomenológica es netamente constitutiva, es una conciencia que a través de sus vivencias va aprehendiendo objetos, de modo que en el acto de aparecer, o sea, en la vivencia misma, se viven una serie de sensaciones que a su vez son aprehendidas por la conciencia. Es así como la conciencia hace aparecer el objeto y lo vive.

6.3.- ¿Qué son las esencias y como se relacionan con la vivencia humana?

Husserl llama esencia a lo que se encuentra en el ser autárquico de un individuo constituyendo lo que él es. Es con lo que nacen las personas y luego en el contexto donde nace crece y se desarrolla la persona hará de ella misma lo que quiere ser bien sea productivo, no productivo, estudioso no estudioso entre otros. Por tanto, en Husserl el acto humano de conocer se da cuando se tiene un fenómeno ante la conciencia. Más aún, el accionar de la conciencia, "ser conciencia del algo", es estar conociendo, lo cual significa que la intencionalidad es el acto fenomenológico fundamental mediante el cual conocemos.

6.4. ¿Qué es la evidencia y cuáles son sus tipos?
Husserl indica que la evidencia se da cuando hay una adecuación completa entre lo mentado y lo dado, cuando hay una referencia al “acto de la síntesis de cumplimiento más perfecta, que da a la intención la absoluta plenitud de contenido, la del objeto mismo”. En el acto de la evidencia se vive la plena concordancia entre lo mentado y lo dado; la evidencia es entonces “la verificación actual de la identificación adecuada”Evidencia o intuición es una ampliación del concepto de percepción y que se refiere a una verdad más originaria que la proposicional. Están las perceptivas en las que se captan ideas reales ideales llamadas acertóricas se refiere a una verdad que no hace imposible lo contrario sea verdadero este tipo de evidencia se encuentra en los hechos que continuamente palpamos;  Y las llamadas apodícticas es superior a la  anterior pues no solo se refiere a algo verdadero si no a lo necesario, como objeto intencionales estas tienen vivencias que presentan a sus objetos, y las que solo los mientan de manera vacía (esta mención vacía es una posibilidad de que surge solo con el lenguaje)

Tipos de evidencia

La evidencia llamada de verdad, o evidencia objetiva, y la evidencia llamada de credibilidad. La primera se apoya en el objeto que se ofrece al intelecto. La segunda se apoya en la certidumbre de la proposición. Distinguieron asimismo entre varios tipos de evidencia según el objeto en el sentido de sujeto o tema de la evidencia. Desde este punto de vista hablaron de evidencia formal, evidencia material y evidencia moral, etc.
Los juicios inmediatamente evidentes pueden dividirse en juicios de hechos (como yo pienso ) y en verdades de razón como nada sucede sin razón suficiente. Los juicios de hechos inmediatamente evidentes sólo pueden ser juicios sobre percepciones internas.
Para Husserl varias clases de evidencia: asertórica (llamada simplemente evidencia), apodíctica, (llamada intelección). La evidencia asertórica se aplica a lo individual; la apodíctica, a las esencias. La asertórica es inadecuada; la apodíctica, adecuada. Husserl habla de “visión asertórica” y de “visión apodíctica”, pero también de “visiones mixtas” (“evidencias aleatorias”).
Husserl habla de cuatro tipos de evidencia: natural, trascendental, apodíctica y adecuada. La evidencia natural es la de la llamada “positividad”; la evidencia trascendental es la de la claridad del origen (trascendental); la evidencia apodíctica es la evidencia absoluta (necesaria); la evidencia adecuada es la que se justifica como tal. Esta última evidencia es la única que resulta, por así decirlo, “llenada” o “cumplida” por medio de un principio general de justificación.

6.5. ¿Qué es la intuición?


Es un concepto de la teoría del conocimiento, aplicado también en la epistemología, que describe el conocimiento que es directo e inmediato sin intervención de la deducción o del razonamiento, siendo considerado como evidente. La intuición es la visión o la comprensión directa e inmediata de la realidad, sin elementos que se interpongan. Algunos autores oponen el pensar intuitivo al pensar discursivo y otros, contraponen la intuición a la deducción de Descartes, o al concepto de Kant.
Platón y Aristóteles aceptan tanto el pensar intuitivo como el pensar discursivo. Platón destaca el primero como superior y al segundo le adjudica un lugar secundario que sirve de ayuda para alcanzar al primero y Aristóteles trata de considerar el equilibrio entre ambos.
La intuición puede ser sensible e inteligible, aunque es a la intuición inteligible a la que se refieren generalmente los filósofos.

6.6. Que es La epojé? y Cuáles son sus tres clases?

Considerado por Husserl pura intuición de la esencia poniendo entre paréntesis todos los elementos individuales y contingentes, todo lo que no es dado en la pura esencia del fenómeno, muy similar a la abstracción similar. La Epojé o Reducción, se realiza con la finalidad de re-descubrir el a priori subjetivo que subyace a las teorías de la física-matemática. A priori que se da en la correlación originaria de la conciencia que en su intencionalidad evidencia el mundo de la vida.
Para la fenomenología, los principios de los que se valen las ciencias no son los adecuados para interpretar el mundo, pues el mundo considerado por la física-matemática no es el mundo de la vida sino que es un mundo idealizado como producto de un método, la epojé pone al descubierto la incomprensibilidad de los principios científicos cuando salen a flote los valores del mundo de la vida que anteceden a los establecidos por la actitud natural. la epojé nace del mismo comienzo del mundo de la vida. Es así, como la epojé no es supuesta en el mundo, sino al contrario, es el mundo el que es supuesto en el punto de vista de la epojé.

Las tres clases de epojé son:

1.-La Epojé filosófica: consiste en poner entre paréntesis toda teoría filosófica y todo presupuesto con el fin de enfocar la atención exclusivamente en los objetos.
2.-La Epojé fenomenológica: consiste en poner entre paracentesis la existencia o ser real de los objetos, para tratarlos solo en cuanto fenómeno, ósea, en cuanto que se manifiestan o aparecen.
3.-La Epojé eidética: consiste en poner entre paréntesis todo lo accidental, factico y contingente, para enfocar en el fenómeno solamente, lo esencial, lo necesario, lo a prior.

PREGUNTAS CRITICAS EDMUND HUSSERL

A. ¿Por qué decimos que la filosofía de Husserl nos conduce a un idealismo?

            Por qué el parte de que los objetos van a la conciencia, porque la conciencia deja de ser ese receptáculo de objetos, es decir la conciencia construye el mundo que a través de la vivencia de la misma. Va aprendiendo objetos de modo que en el acto de aparecer se viven una serie de sensaciones que a su vez son aprendidas por la conciencia, es así como la conciencia hace aparecer el objeto y lo vive. La conciencia no es un acto psíquico ni se compone de contenidos reales, ella se compone de múltiples representaciones que se dan en los actos de percibir,  juzgar, imaginar, recordar entre otros. Nada puede ser juzgado, nada puede ser apetecido, nada esperado ni temido, si no es representado. La filosofía de Husserl nos lleva a que todo lo que nosotros queremos demostrar tiene que basarse en evidencia de esta manera permite que las investigaciones tiene que ser demostrables.

            B. ¿Se puede demostrar la existencia de las otras conciencias, además de la mia? Y si es así ¿Cómo sería esa demostración?

            Si, a través de las evidencias y en  la forma como las personas actúan y si es una investigación se demostraría en los resultados de la misma.    

            C. ¿Podemos deshacernos, aunque sea por un instante, de nuestros prejuicios para conocer algo nuevo, o la Epojé es algo imposible?   
      
            Claro que sí, si es posible, esto nos permite conocer la verdad de situaciones, cosas, personas y hechos llegándose a si a realizar razonamientos que evidencien.



==================================================================
7°) ANALITICA   (BERTRAND RUSSELL)

7.1. ¿ Que es el positivismo lógico y qué relación tiene con la lógica y matemática?

Positivismo lógico es un nombre para un método, no para una cierta especie de resultado. Un filósofo es positivista lógico si sostiene que no hay un modo especial de conocer que sea peculiar a la filosofía, sino que las cuestiones de hecho sólo pueden ser decididas por los métodos empíricos de la ciencia, mientras que las cuestiones que pueden ser decididas sin recurrir a la experiencia son matemáticas o lingüísticas. Es una doctrina filosófica sostenida por Bertrand Russell donde hace reconocimiento de un pluralismo irreductible en el mundo, los elementos son al mismo tiempo particulares como sonidos, imágenes, sensaciones puntuales y universales los cuales son los predicados y las relaciones de estos particulares. Los particulares y los predicados son los átomos de nuestro conocimiento, los constituyentes primitivos que aprehendemos  en el mundo y a partir de los cuales se elaboran nuestro conocimiento; el atomismo lógico no es un atomismo físico ya que intentan desprender átomos lógicos que van a constituir el conocimiento y no átomos físicos. las tres llevan al razonamiento lógico del porqué de las cosas escudriñando por así decirlo para llegar al conocimiento y las tres han demostrado,  han contribuido a darle sentido a la existencia aquí en la tierra; pero a su vez la matemática le da lógica a los eventos de comportamientos en las personas.
Una aplicación típica de los principios empiristas es la efectuada en la teoría de la matemática. Se había considerado a la matemática como un baluarte del racionalismo, puesto que a primera vista, las proposiciones matemáticas son a priori y sintéticas. 7+5=12: parece cierto tanto que esto debe ser así como que es verdad con respecto a objetos que podemos conocer antes de cualquier experiencia de ellos.
7.2. ¿ Que es el principio de verificabilidad?

Verificar una proposición es comprobar que las cosas son como en la proposición se dice que son, por lo tanto comprobar su verdad. Nos podría parecer que el modo de comprobar la verdad de una proposición ha de ser distinto en función de la realidad a la que se refiere, por ejemplo, que una proposición referida a un hecho histórico no se comprobará de la misma forma que una proposición matemática o una proposición de la biología, o una proposición que describe si un alimento está bien o mal cocinado, o  una proposición relativa a una sentencia judicial; sin embargo, muchos filósofos han creído que es posible establecer uno o unos pocos métodos de verificación que puedan servir para comprobar la validez (la verdad) de todas nuestras proposiciones. Esto es precisamente lo que creyó el neopositivismo. Para el neopositivismo sólo son legítimas dos estrategias para comprobar la verdad de una proposición.
1.-La justificación puramente formal, válida en las ciencias formales (lógica y matemática); para comprobar una proposición lógica o matemática no nos hace falta acudir a la experiencia, nos basta que sea fiel o se acomode a las leyes de la lógica o de la matemática.
2.-La justificación empírica: aquellas proposiciones que se refieren al mundo real, que aspiran a darnos información acerca de la realidad, se han de verificar  y verificar precisamente mediante la observación empírica, mediante la percepción. 

7.3. ¿Que significa que una proposición tenga o no tenga sentido?
         Si están presentes las dos justificaciones tiene sentido porque permite que sea demostrable y  sea percibida por todos con el mismo sentido de significado y lo contrario es una proposición que no convence porque la misma no produce el mismo impacto para todos.

7.4. ¿Qué es la metafísica y cuáles son sus tres partes?

            La metafísica es la parte más importante de la filosofía porque estudia los primeros principios sobre lo que necesariamente ha de apoyarse toda ciencia ya que la ciencia no es otra cosa que el conocimiento de algo por sus causas. La palabra metafísica viene de dos términos griegos: Meta: Que quiere decir termino tanto inicial como final y Fisiqué: Que quiere decir lo físico; Metafísica quiere decir  el conocimiento integral de lo físico desde sus comienzos hasta donde puede ser conocido por la  humana razón.
Partes de la Metafísica: La Ontología: Estudia lo que hay, la Gnoseología: Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento y la Teodicea: Es la demostración racional de la existencia de Dios, mediante razonamientos, así como la descripción análoga de su naturaleza y atributos.

7.5. ¿Qué es el lenguaje?
            Es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales; existen contextos tanto naturales como artificiales. Russell no fue el primer filósofo en sugerir que el lenguaje tenía una importante significancia en cómo entendemos el mundo; sin embargo, más que nadie antes que él, Russell hizo del lenguaje, o más específicamente, cómo utilizamos el lenguaje, una parte central de la filosofía. La creencia de Russell que la tarea de la filosofía no está limitada a examinar el lenguaje común u ordinario es nuevamente aceptada ampliamente en filosofía.

PREGUNTAS CRITICAS BERTRAND RUSSELL

A. ¿Por qué razones los temas de la metafísica no pueden ser verificados?

            Porque no hay nada tangible que evidencie para todos que es así, solo experiencias personales que son difíciles de comprobar y que no vuelven a suceder.

B. ¿Si la lógica y la matemática son productos de la razón humana, no serán ambas disciplinas una metafísica al fin y al cabo?

            Si podría ser, porque quien origino eso o quien creo en la mente de esas personas esas ideas que fueron verificables, ni ellos mismos que fueron los creadores lograron descubrirlo es decir siempre existe algo que los humanos no logramos identificar en la vida y darle una explicación a todo esto.

C. ¿Si la fundamentación final de la ciencia depende de la conciencia, no caeremos en un idealismo o más aun no será esto la negación misma de la realidad?

            Se seguirá buscando la verdad mientras exista el mundo, creo que en cada mente de  cada persona siempre se harán preguntas como de donde somos, que somos y porque estamos aquí mientras esto esté presente surgirán todavía muchas teorías en busca de las respuestas a estas preguntas.



            =====================================================================
8°) ANALITICA   (LUDWIG WITTGENSTEIN)

8.1. ¿Que son los hechos, el mundo y los lenguajes?

            Ludwig lo que utilizó como figura para describir el mundo: el mundo es la totalidad de los hechos es decir, de lo que es el caso (lo que acaece lo que se da efectivamente); los hechos son estados de cosas, o sea objetos en cierta relación. Los hechos poseen una estructura lógica que permiten la construcción de proposiciones que representen o figuren ese estado de cosas. Es decir que los hechos evidenciados por las proposiciones es lo que hace evidencia de las cosas en el mundo.
El mundo es el conjunto de los acontecimientos, la totalidad de los hechos, y, en último término, de los estados de cosas existentes. Los objetos que existen y pueden existir y de los que se puede hablar (lenguaje) son objetos empíricos, objetos que se ofrecen a la percepción (ni Dios ni el yo o alma son objetos).
8.2. ¿Qué relación existe entre el lenguaje y la realidad?

            El lenguaje tiene el poder que a través de sus códigos permita revelar la verdad o realidad de las cosas, cuando no está el lenguaje presente es difícil evidenciar las situaciones. El lenguaje consta de proposiciones, que son un tipo de figura o modelo de la realidad, de ahí que el rasgo principal de las proposiciones y del lenguaje sea el aspecto descriptivo, su pretensión de dar una descripción verdadera de la realidad. La Realidad es el ámbito de lo que se puede hablar, el conjunto de hechos posibles a los que corresponden el conjunto de proposiciones con sentido; está formada por el conjunto de cosas existentes más el conjunto de cosas inexistentes pero posibles.

8.3. ¿Cuál es el límite del mundo?

            Para Ludwig a donde llega el lenguaje, Como el mundo es el conjunto de todos los hechos, el lenguaje consiste en la totalidad de las proposiciones.

8.4. ¿En qué consiste el sentido, tanto para el mundo como del lenguaje?

El lenguaje nos permite decir verdades y falsedades haciendo uso del lenguaje para figurar estados de cosas o hechos posibles del mundo, haciendo que el lenguaje y la lógica que rigen nuestros pensamientos y el mundo hacen evidencia de las cosas que se quieren transmitir. No existiría nada en el pensamiento que pueda hurtarse a la condiciones de ser designado por el lenguaje; lo que no puede ser designado no puede ser pensado.

8.5¿Qué y cómo son las proposiciones de la lógica?

Es un enunciado lógico al que se le pueda asignar un valor de verdad, es la expresión lingüística del razonamiento que se caracteriza por ser verdadera o falsa. Son proposiciones las oraciones aseverativas, las leyes científicas, las fórmulas matemáticas, las formulas y o esquemas lógicos, los enunciados cerrados o claramente definidos. No son proposiciones las opiniones y suposiciones como los proverbios, modismos y refranes, los enunciados abiertos no definidos, las oraciones interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y dubitativas, las interjecciones en general las operaciones aritméticas.

8.6. ¿A qué se debe dedicar la filosofía?

La filosofía se debe dedicar a lo que ella misma se asignó desde su inicio a la búsqueda de la razón en relación a lo que somos en este mundo, debe seguir insistiendo de manera que le dé una explicación lógica al  ser o a la esencia del humano como tal, a lo llamado sustancia. 
8.7. ¿Qué son los juegos del lenguaje?

       Un juego de lenguaje constituye una actividad que tiene lugar en el marco de una comunidad lingüística, y que está regida por reglas que señalan como se utilizan las expresiones. El significado de un término debe explorarse en el modo en que este es utilizado por los hablantes y no en una esencia, un concepto  general por el cual la aplicación de esa palabra a diferentes objetos cobra  sentidos.

PREGUNTAS CRITICAS LUDWIG WITTGENSTEIN

  A. ¿Por qué decimos que hay dos Wittgenstein, uno atomista y otro analítico?  

          Primero enfrenta en sus escritos a los problemas centrales de la filosofía que tienen que ver con el mundo, el pensamiento y el lenguaje dándole una solución y explicación  fundada en la lógica y en la naturaleza de la representación. Para el mundo está representado por el pensamiento el cual es una proposición con significado puestos que todos (mundo, pensamiento y la proposición comparten la misma lógica, por lo tanto el pensamiento y la proposición pueden ser imágenes de los hechos. Es atomista por que estudia las proposiciones como únicas que identifican situaciones y en la analítica escudriña el lenguaje dándole un significado lógico al momento de hablar y esto permite dilucidar que muchas veces las ideas no se entienden porque no son bien ordenadas las ideas y la sintaxis.  En la parte analítica Wittgenstein discuten diversos problemas de la semántica, la lógica, la filosofía de las matemáticas y la filosofía de la mente; enuncia que el punto de vista de que las confusiones conceptuales que rodean al uso del lenguaje son la causa de la mayoría de los problemas filosóficos.
.
          B. ¿Hasta qué punto podemos decir que la filosofía es un juego del lenguaje? ¿Sera lo mismo con la religión, el derecho, la educación?

La importancia del lenguaje no sólo es como una estructura inherente, inmanente formada de componentes fonéticos, morfológicos, semánticos, de código; sino como un tipo de práctica y discurso para la cual el estudio del contexto y la situación enunciativa es importante. A partir de los cincuenta los estudios del lenguaje logran entrar en diálogo con las ciencias sociales (y luego con los estudios de comunicación) lo que llevará necesariamente a modificar sus límites y dialogar en otros términos con diversas disciplinas.


           C. ¿La distinción que hace Wittgenstein de la proposición con sentido y la que no la tiene, puede explicarnos por qué hay tantos malos entendidos entre nosotros?

            Precisamente esto permite reafirmar que en el lenguaje está el entendimiento de muchos eventos y que muchas veces se presta para el engaño y la mentira.

            D. ¿Podemos explicar y entender la realidad sin lenguaje? ¿Cómo será esa explicación? ¿No será más bien mística? ¿La mística tiene sentido?

No porque es la única forma creada para hacer saber y descubrir la realidad de situaciones en la vida. Si lo místico tiene sentido para los que creemos en Dios solo que es difícil comprobar con evidencias que él es el creador de todo esto o quizás no sabemos todavía como dilucidar eventos que comprueben la existencia de Dios.
   ====================================================================

9°) HERMENEUTICA (HANS GEORG GADAMER)

9.1. ¿En qué consiste la interpretación?

          Para Gadamer la conciencia es el lenguaje, así la conciencia da sentido al mundo mediante el lenguaje. El lenguaje destaca Gadamer no es nunca abstracto e ideal sino un medio, se comprende la realidad en el lenguaje en una lengua con una tradición en las espaldas; de este modo el sentido del mundo su representación significativa viene mediada por el pasado que se integra en el presente.

9.2. ¿Que es la comprensión?

Se refiere a entender, justificar o contener algo, es la aptitud o astucia para alcanzar el entendimiento de las cosas. La hermenéutica contemporánea hace de la comprensión el eje problemático de su interés como rasgo básico de la existencia humana, convirtiéndose en una amplia concepción y perspectiva filosófico-cultural de sentido hacia nuevas formas de pensar la tardo modernidad que nos acoge en la "era de la interpretación", posterior a la "era de la fe" y a la "era de la razón.

9.3. ¿Que es el horizonte de sentido?

Para Gadamer un horizonte quiere decir siempre aprender más de lo cercano y de lo muy cercano, no desatenderlo sino precisamente verlo mejor, integrándolo en un todo más grande y en patrones más correctos. Para Gadamer, interpretar un texto involucra una fusión de horizontes. Interpretar un texto no es entrar en la constitución psíquica del autor, sino que lo que se intenta hacer es trasladarnos hacia la “perspectiva bajo la cual el otro ha ganado su opinión”
.
9.4. ¿Que es el circulo hermenéutico, de que partes consta?

         Es un recurso explicativo de tipo dialógico que intenta dar razón de los aspectos generales para el entendimiento suscitando de esta forma una nueva retroalimentación que hace discursivo el entendimiento en todo proceso hermenéutico, tanto en el campo filosófico como teológico, se hace referencia al círculo hermenéutico para designar la estructura circular de la intelección o entendimiento.
              Partes del círculo hermenéutico.
            .- Preconcepción
            .- Reconocer
            .- Fusión de horizontes y contextos
            .- Oír el texto
            .- Aplicar el sentido
            .- Interrogarse


9.5. ¿Que es un texto? 

Para Gadamer un texto comprende una difusión de horizontes donde el estudioso encuentra la vía que la historia del texto articula en relación con nuestro trasfondo cultural e histórico. Para Gadamer todo acercamiento a un texto significa ir al encuentro de otro de un tú y este encuentro debe ser un encuentro de apertura para poder entrar en  dialogo en el que tanto el yo como el tu entran en relación; frente al texto no cabe neutralidad, ni auto cancelación, sino que incluye una matizada incorporación de las propias opiniones previas y prejuicios.

9.6. ¿Qué papel juega la tradición en la interpretación?

La hermenéutica refiere al problema de la comprensión y de la correcta interpretación de textos. Asume como punto de partida la articulación de sentido entre el todo y las partes al interior de un círculo comprensivo. Se comprende el todo desde lo individual y lo individual desde el todo. El sentido del texto se obtiene en relación a su contexto general y el contexto es, a su vez, comprendido desde la obra particular. Si no hay congruencia, la comprensión fracasa. Comprensión e interpretación son parte del mismo proceso, por ello se puede hablar tanto de una interpretación comprensiva como de una comprensión interpretativa. No se puede hacer una distinción entre qué se dice y cómo se dice porque conforman una unidad. La interpretación tiene siempre algo de accidental porque, en definitiva, la comprensión es siempre un acontecer, un fluir. Con todo, la historia no es un conjunto de eventos a ser explicados de manera fija y estática, sino un conocimiento dinámico que se sustenta en la compenetración pasada y presente, es decir, en la mediación que no es sino la propia forma de ser histórico y que no es reducible, por lo tanto, a la subjetividad del historiador.

9.7. ¿Que es la precomprension?

Es la reflexión primera no temática o teórica que está en la base de nuestros juicios. La comprensión sólo puede tener lugar desde la dialéctica entre los horizontes del intérprete y del texto, que Gadamer denominó fusión de tales horizontes. El texto sometido a la historia de los efectos producidos a través del tiempo deviene elemento de comprensión para el intérprete, quien realiza con esta ejecución lingüística un acto existencial de apropiación de uno de los sentidos posibles del texto. 

8.8. ¿Que son los prejuicios?

Es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada es decir una falacia o proposición lógica de un mito, antes oración de un juicio acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia. Para Gadamer, el concepto de prejuicio se torna negativo con la Ilustración. En sí mismo, prejuicio significa un juicio que se forma antes de convalidar algo de forma definitiva. "«Prejuicio» no significa pues en modo alguno juicio, falso, sino que está en su concepto el que pueda ser valorado positivamente o negativamente.

9.9. ¿Que es la verdad?

         Abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos, con las cosas que se afirman como realidades, los hechos o la cosa en particular, así como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad. La búsqueda de la verdad exige una redefinición de la hermenéutica (interpretación de los textos), entendiendo por tal no una mera técnica de comprensión, aunque ésta sea cabal, sino una reflexión fundamental sobre las condiciones en que se llega a toda comprensión en general.

9.10-¿En qué consiste la fusión de horizontes?

Cuando se relaciona el horizonte del interprete con el horizonte del autor, nace un horizonte ampliado a la vez incorpora al otro, formando un nuevo horizonte; comprender es siempre el proceso de fusión de estos presuntos horizontes para sí mismos; desde la hermenéutica esto significa que la comprensión se da en un horizonte comprensivo en el  presente que es la superación del horizonte histórico.
Con la noción de "fusión de horizontes", Gadamer describe dicho proceso sobre todo en lo que tiene que ver con la comprensión histórica: interpretar el pasado, o incluso una obra o un enunciado del propio interlocutor, significa comprenderlo en el horizonte de la situación presente, dejando intervenir al presente mismo con su propio horizonte de verdad bajo la cual el otro ha ganado su opinión”.
PREGUNTAS CRITICAS HANS GEORG GADAMER
A. ¿Que influencia tiene Gadamer de Schleiermacher de Dilthey y de Heidegger? Menciona una idea de cada uno de estos autores.

      Todos apoyaron la hermenéutica; su punto central fue el conocimiento a través del lenguaje y posiblemente la historia se pudo tergiversar por apreciaciones a priori,  donde lo teológico pudo influir mucho en estos avances de todas manera la naturaleza de los hechos no permiten levantar falsos paradigmas por tanto las cosas se han hecho como tienen que suceder y cada día se avanza a lo que es mejor para la humanidad en la ciencia en lo político en lo social y lo espiritual en cada una de las esferas humana. Según Gadamer: El lenguaje es el medio a través del cual el hombre alcanza la comprensión. Schleiermacher: Habla de una doble dimensión, la individual de la persona que habla y por otro lado la social del contexto social de la lengua. Dilthey: El intérprete puede emplear su capacidad de comprensión y penetración en combinación con el contexto cultural e histórico del texto abordado para así obtener el sentido original del texto. Heidegger habla de la fusión de horizontes donde influyen los prejuicios y la historia.

B. ¿Por qué decimos que la comprensión dada en la interpretación es algo infinito, algo abierto? ¿Eso significa que nunca terminaremos de entender un texto?
        Porque queda al libre albedrío de cada persona y esto depende del desarrollo del conocimiento y background que tenga la persona  La comprensión es muy individualizada personalizada y va a depender de la historia de cada uno de su vivencia de la formación que haya tenido esa persona. Posiblemente si se busca el trasfondo de esos códigos, ideas tal vez nunca se logre o quizás no se queda conforme con lo que allí se presentó.  

C. ¿Podemos comprender, interpretar, algo de la realidad sin lenguaje? ¿Cómo sería esa comprensión? ¿La podríamos trasmitir a los demás?
          No, si ya tenemos esta es difícil pensar en otra, tal vez por la presencia de eventos.  De no existir el lenguaje tal vez hubiese aparecido otra forma de hacer llegar los pensamientos, ideas y presunciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario